/getHTML/media/1255403
La oscura historia del Sodalicio
/getHTML/media/1255401
¿Recibió Darwin Espinoza un millón de soles a través de Sada Goray?
/getHTML/media/1255241
Venganza del Congreso: ¿Por qué quieren inhabilitar a Salvador del Solar y Martín Vizcarra?
/getHTML/media/1255232
¿Cuál fue el principio del fin del Sodalicio en el Péru? Paola Ugaz lo explica
/getHTML/media/1255111
Carlos Basombrío tras atentado en Trujillo: “A Santivañez le urge presentar resultados”
/getHTML/media/1255106
Jorge Lazarte sobre abusos de la administración del Alcalde Canales en Miraflores
/getHTML/media/1255105
Analistas califican como terrorismo el atentado en Trujillo
/getHTML/media/1254978
Tensión en frontera EE.UU - México: Entrevista a Francisco Belaunde
/getHTML/media/1254977
Donald Trump juró como presidente de EE.UU.: Análisis del discurso
/getHTML/media/1254892
José Antonio García Belaunde: ’’Trump ha hecho declaraciones que generan una legítima preocupación’’
/getHTML/media/1254888
Embajador Alfredo Ferrero: ¿Quiénes son los latinos en el círculo cercano de Donald Trump?
/getHTML/media/1254975
Analizamos las tendencias de los peruanos para el año 2025 en Ciudadanos & Consumidores
/getHTML/media/1254504
Peruanos opinan sobre el caso de red de prostitución en el Congreso
/getHTML/media/1254976
¿Por qué postergan las operaciones en el aeropuerto Jorge Chávez?
/getHTML/media/1254341
La necropsia de Andrea Vidal la trabajadora del Congreso
/getHTML/media/1254179
Dina Boluarte se blinda y retrasa ley que restituye la detención preliminar
/getHTML/media/1254030
Andrés Hurtado ‘Chibolín’ exige ser excarcelado para ser colaborador eficaz
/getHTML/media/1254029
La verdad sobre la rinoplastia de Dina Boluarte
/getHTML/media/1254026
Caso José Jerí: ¿Qué pasó en la Casa Club Santa Rosa de Quives?
/getHTML/media/1254012
Emergencia en Los Ángeles: Testimonio de peruana ante los incendios más graves de Estados Unidos
/getHTML/media/1253926
Romy Chang: "Deberían cambiar a José Domingo Pérez del Caso Cócteles"
/getHTML/media/1253571
Cientos de venezolanos protestan contra asunción de Nicolás Maduro en Lima
/getHTML/media/1253310
¿Isabel Cajo mintió al denunciar el robo de su celular? Caso Andrea Vidal
/getHTML/media/1247658
Minería Ilegal: "El Reinfo es tan escandaloso que ha otorgado lotes en el mar"
/getHTML/media/1247243
Minería Ilegal: ¿Qué dicen los mineros informales sobre el REINFO?
/getHTML/media/1246362
El Reinfo de los herederos del oro ilegal
PUBLICIDAD

¿José Luna Morales y Cecilia García buscan el Parlamento Andino como refugio?

Imagen
Fecha Actualización
Aunque la reelección congresal ha sido eliminada, 13 actuales congresistas buscan que sus prerrogativas –económicas políticas y de inmunidad– que reciben continúen viento en popa. Lo hacen postulando al Parlamento Andino. Una alternativa ideal para algunos legisladores que incluso tienen cuentas pendientes con la justicia por graves denuncias e investigaciones.
¿CUENTAS CLARAS?
José Luna Morales postula con el número 1 al Parlamento Andino por el partido Podemos. En su breve periodo congresal ha sido denunciado en la Comisión de Ética y ha dejado como ‘herencia’ una serie de normas populistas y antitécnicas como la ley de devolución de fondos de la ONP y la ley que pone tope a las tasas de interés de las entidades financieras.
Pero lo más pesado en su mochila es la investigación de la Fiscalía Supraprovincial Corporativa especializada contra el Crimen Organizado, dirigida por la fiscal Sandra Castro, quien está tras los pasos de la organización criminal Los Gánsters de la Política, una red criminal que lidera su padre, José Luna Gálvez, actualmente con prisión domiciliaria, y que integra Luna Morales, motivo por el cual también es investigado, según la tesis fiscal.
El fin de la organización fue captar a miembros del extinto Consejo Nacional de la Magistratura para que intervengan en la elección del exjefe de la ONPE, Adolfo Castillo, y lograr la inscripción de Podemos. Empero, debido a la inmunidad que protege a Luna Morales, la fiscal Castro suspendió la acción penal en su contra hasta un mes después de que concluya su mandato.
Por el mismo partido también postula al Parlamento Andino Cecilia García, quien arrastra un legajo de denuncias en la Comisión de Ética del Congreso, además de casos penales. La legisladora tiene una denuncia interpuesta por el Reniec por presuntamente falsificar un DNI para postular al Congreso sin antecedentes ligados a su nombre.
Otro que intenta llegar a la asamblea regional es Guillermo Aliaga (Somos Perú). Aunque no cuenta con una denuncia en su contra, un reportaje de Cuarto Poder señaló que el congresista tuvo reuniones con el expresidente de la Corte del Callao, Walter Ríos, involucrado en la mafia de Los Cuellos Blancos del Puerto, para presuntamente pedir apoyo a su tío en un juzgado de familia. Asimismo, este diario reveló que Aliaga llamó  por teléfono 55 veces al operador de Ríos, Marcelino Meneses.
“El parlamentario andino goza de las mismas inmunidades que gozan los congresistas en el Congreso al que pertenecen. Es decir, si estos legisladores son elegidos, no podrán ser procesados ni arrestados hasta que el Congreso apruebe el levantamiento de su inmunidad”, explicó a Perú21 el constitucionalista Omar Cairo; un mecanismo que les sería muy útil para eludir la justicia, tal como lo han usado varios congresistas en el pasado.
Actualmente, está pendiente de aprobación en el Legislativo la ratificación de la reforma constitucional que elimina la inmunidad parlamentaria. Si no se aprueba durante la próxima legislatura, los congresistas y parlamentarios andinos seguirán escudados con la inmunidad, advirtió Cairo.
En opinión del analista político José Carlos Requena, el Parlamento Andino tiene muchas potencialidades de trabajo para la integración regional, “pero ha sido tomado como un espacio de retiro político remunerado”.
“No deberían postular candidatos que tienen deudas con la justicia. Deberían acudir personas que no perjudiquen la imagen del Parlamento Andino”, sostuvo por su parte el actual parlamentario andino, Mario Zúñiga.
Y LA GRACIA NOS CUESTA...
Aparte de estas mochilas pesadas, cabe recordar que cada representante peruano a este órgano internacional le cuesta al Estado, o sea a todos los peruanos a S/23,217 por mes. Al año representan un gasto de S/278,604.
Zúñiga además dijo que los parlamentarios andinos reciben un pasaporte diplomático que les permite exclusividad en las filas en aeropuertos. Y, por otro lado, las denuncias de índole ético se procesan en un órgano interno ajeno al Congreso de la República. Es decir, entre ellos se fiscalizan.
Pero eso no es todo. A cada parlamentario andino se le asigna un equipo de seis funcionarios. Cada mes se gastaría S/27,781 solo en sueldos.
En total, incluida la remuneración del parlamentario, el egreso total anual de recursos por los cinco representantes –sueldos, gratificaciones, bonificación por escolaridad, CTS, bonificación vacacional y otros– se desembolsa 3'982,297.97.
En países como Chile y Colombia, los miembros del Parlamento Andino son designados por el Congreso, a diferencia de Perú donde tenemos que elegirlos. “Por la operatividad actual, sería una salida interesante pero ya sería imposible aplicarla ahora”, acotó Requena sobre una institución de la cual no se conocen logros pero sí sus abundantes gastos  y gollerías. Lo único concreto que se sabe de sus funciones es que sesionan solo una vez al mes en su sede de Bogotá y emiten resoluciones no vinculantes.
DATOS:
- Otros congresistas que aspiran ir al Parlamento Andino son: Zenaida Solís, José Núñez (Partido Morado), Luis Felipe Castillo (Podemos), Leslye Lazo y Yessi Fabián (Acción Popular), Omar Chehade, César Combina y Tania Rodas (APP), Luis Dioses y Jorge Pérez (Somos Perú).
- Un total de 16 partidos políticos han presentado candidatos al Parlamento Andino. El JNE declaró improcedente la lista de Victoria Nacional de George Forsyth por “falta de diligencia para la presentación de solicitudes de inscripción”.
VIDEO RECOMENDADO:
Incendio Los Olivos.
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD