Si José Luna Gálvez logra una curul en el Congreso podría eludir a la justicia. (Foto: GEC)
Si José Luna Gálvez logra una curul en el Congreso podría eludir a la justicia. (Foto: GEC)

La destitución de Adolfo Castillo Meza como jefe de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) concretada ayer representa, además de una ejemplar sanción contra el exfuncionario, una prueba contundente para la Fiscalía contra , fundador de Podemos Perú e investigado por encabezar una organización criminal para lograr la inscripción de su partido.

La Junta Nacional de Justicia (JNJ) aprobó defenestrar a Castillo luego de desbaratar uno a uno los argumentos que presentó contra la medida. Si bien la JNJ había aceptado la renuncia del exservidor en mayo de 2020, aquella vez aclaró que el proceso disciplinario abierto continuaría para esclarecer si existió responsabilidad en la inscripción irregular de la organización política. Ese proceso concluyó ayer.

Luna no se salva

El caso se remonta a mayo de 2018, cuando la entonces gerenta de Asesoría Jurídica de la ONPE, Susana Guerrero, denunció un favorecimiento a la inscripción del partido de José Luna.

Guerrero sostuvo que el órgano electoral admitió los planillones de Podemos Perú pese a que no habían completado el número de firmas, equivalente al 3% de los ciudadanos que sufragaron en los comicios de 2016, como señala la norma. Los documentos tenían casillas en blanco.

La gerenta indicó que Adolfo Castillo era solo una figura decorativa, y que detrás de él estaban “los operadores montesinistas del año 2000”. Y fue cuando mencionó al exasesor José Luis Cavassa Roncalla, hoy detenido y señalado como el operador de Luna Gálvez.

Luego se conoció que, en los planillones entregados, se registraron nombres de personas que nunca estamparon sus firmas para los intereses del candidato al Congreso por Podemos. Entre ellos figuraban el chef Gastón Acurio, el futbolista Paolo Guerrero, e incluso el representante de Alianza para el Progreso, Richard Acuña.

Adolfo Castillo se acogió a la confesión sincera. (Foto: GEC)
Adolfo Castillo se acogió a la confesión sincera. (Foto: GEC)

Castillo Meza dijo en su defensa ante la JNJ que él no participó de ese proceso de inscripción y que, por ello, no tenía responsabilidad en las irregularidades en las que incurrieron sus mandos medios.

No obstante, el informe de la ponente Imelda Tumialán advirtió que el titular de la ONPE no cumplió su función de control al proceso de inscripción de las organizaciones políticas. “Castillo omitió efectuar el control oportuno del trámite y personal a su cargo sobre la inscripción porque tenían roles específicos (...) se trató de una inacción”, apuntó Tumialán. Su ponencia fue respaldada de forma unánime por el resto de miembros de la JNJ.

La vía penal

La Fiscalía imputa a José Luna haber pagado coimas a exintegrantes del extinto CNM para que nombren a Castillo como jefe de la ONPE en 2017. Castillo, a su vez, se encargaría de garantizar la inscripción de Podemos Perú. Esa es la hipótesis fiscal. Castillo ya confesó que sabía de las coimas pagadas por Luna a exconsejeros para ese cometido, aunque el dueño de la Universidad Telesup se esmera en negar esas versiones.

Lo decidido por la JNJ será una evidencia más para el fiscal Roger Saldaña, quien acaba de asumir el caso tras la remoción de la fiscal Sandra Castro. La justicia no debería tardar más.

Tenga en cuenta

-Perú21 se comunicó con Mateo Castañeda, abogado de José Luna, quien adujo que esta decisión de la JNJ no afecta a su patrocinado. “Lo actuado en sede administrativa no es prueba para los procesos penales”, alegó.

-Luna Gálvez también es investigado por lavado de activos en el caso de aportes ilícitos de campaña al exalcalde de Lima, Luis Castañeda Lossio.

ESTE VIDEO TE PUEDE INTERESAR

Jorge Montoya candidato al Congreso por Renovación Popular #1
Jorge Montoya candidato al Congreso por Renovación Popular #1