/getHTML/media/1234452
Junta de Fiscales Supremo se pronuncia contra ley PL del Congreso
/getHTML/media/1234409
Lucio Castro: "Si no aumentan el presupuesto para Educación pediremos la renuncia del Ministro"
/getHTML/media/1234351
Top 5 restaurantes favoritos de Laura Graner en el Jirón Domeyer en Ciudad de Cuentos
/getHTML/media/1234411
¿Qué esta pasando con el fundador de Telegram, Pavel Durov?
/getHTML/media/1234257
Jorge Zapata de Capeco sobre creación del Ministerio de Infraestructura: "El Gobierno da palazos de ciego"
/getHTML/media/1234214
Alfredo Thorne sobre Petroperú: "Tienen que concesionar lo que le queda"
/getHTML/media/1234250
Nancy Arellano sobre Venezuela: "10 millones de venezolanos migrarían si Maduro continúa"
/getHTML/media/1234107
Abogado de agente 'culebra': "A mi cliente lo tienen trabajando en una comisaría"
/getHTML/media/1234108
Luis Villasana sobre Venezuela: "La presión internacional hará salir a Nicolás Maduro"
/getHTML/media/1234101
¿Quién tiene más poder en el país el Congreso o Dina Boluarte?
/getHTML/media/1233971
Peruanos pagaremos 120 soles mil soles por la defensa legal del ministro del Interior Juan José Santiváñez
/getHTML/media/1234112
El Banco de Crédito abrió su convocatoria al programa Becas BCP
/getHTML/media/1233958
Carlos Basombrío: "Dina Boluarte tiene un ministro a su medida"
/getHTML/media/1233955
Catalina Niño de Grupo OMG: ¿Cómo es el consumidor peruano?
/getHTML/media/1233583
¿Cuál es el superhéroe favorito de los peruanos? en Ciudadanos y Consumidores
/getHTML/media/1233584
Premios SUMMUM: Patricia Rojas revela nueva categoría
/getHTML/media/1233332
Futuro de Nicanor Boluarte en suspenso
PUBLICIDAD

Jaime Saavedra: “Cambiar el currículo no es esencial ahora”

Imagen
Fecha Actualización
Aunque prefiere no hablar de política, advierte los riesgos de politizar la educación en el país. Jaime Saavedra vive en Estados Unidos, donde lidera la práctica global de educación del Banco Mundial. La distancia, sin embargo, no lo hace ajeno a los problemas que atraviesan miles de escolares en Perú debido a la pandemia y al gobierno de Pedro Castillo.
Según un estudio reciente de Unicef, el 70% de niños de 10 años no comprenden textos simples. ¿Cuál es el impacto en la región?
Este estudio muestra mostraba que si bien ya había una crisis de aprendizajes antes de la pandemia, se agudizó dramáticamente por los prolongados cierres escolares. Antes de la pandemia en los países de ingreso medio y bajo, se calculaba que la pobreza de aprendizajes llegaba al 57%, es decir el 57% de chicos desde los 10 años no podían comprenden un texto simple, aún cuando la mayor parte de estos niños estaban en la escuela. Lo que se calcula es que, como consecuencia de la pandemia, ese 57% se ha incrementado sustancialmente llegando casi al 70%. Las dos regiones donde más aumentó la pobreza de aprendizajes en el porcentaje de chicos que no pueden leer, es Asia del sur (India, Bangladesh y Pakistán) y América Latina, que justamente son las regiones que tuvieron cierres escolares más largos.
En sus redes sociales usted habla de una ‘crisis silenciosa’ de la educación. ¿Cómo se visualiza esa ‘crisis’ en Perú?
Lamentablemente no tenemos datos nuevos para Perú, pero tenemos datos para otros países como Estados Unidos, Brasil, Egipto, India, donde se encuentra que hay una pérdida importante de aprendizajes que está muy correlacionada con la longitud del cierre de escuelas. Más o menos, un mes de cierre de escuelas implica un mes de retraso en los aprendizajes. En un país que ha perdido casi dos años de presencialidad, es probable que los chicos hayan perdido en promedio dos años de aprendizajes. Es decir, un chico que está entrando al quinto grado podría tener las competencias de uno de tercer grado. Obviamente van a haber diferencias, competencias distintas, pero lo más probable es que un profesor de quinto grado ahora esté recibiendo a alumnos que estén con niveles de cuarto, tercero o hasta segundo grado de primaria. Las pérdidas han sido muy grandes, todos los países han tenido inversiones en aprendizajes remotos incluyendo el Perú, lo cual ha sido loable y muy positivo, pero es claro que estos intentos de aprendizaje a distancia no han reemplazado ni de manera cercana la enseñanza presencial. Estamos ante una crisis silenciosa porque no lo vemos, pero puede tener un impacto muy grande sobre la productividad y el bienestar de esta generación.
¿Tienen algún estimado?
Calculamos que, si los alumnos no recuperan sus aprendizajes, podrían perder en promedio un 10% de sus ingresos futuros en toda su vida laboral. Es importante que los países sean conscientes de la magnitud de esta crisis e implementen un conjunto de actividades en la escuela para recuperar de manera agresiva los aprendizajes perdidos.
¿Cómo se podrían analizar los aprendizajes en Perú? ¿Deberíamos seguir participando de la prueba Pisa?
No solo hay que hacer la prueba Pisa. Hay que seguir participando de evaluaciones internacionales. Los países que se están tomando esto en serio están asegurándose de que los niños vuelvan a la escuela y que sean retenidos ahí. Esto no es automático porque todavía hay deserción, pero se tiene que insistir. Segundo, hay que medir los aprendizajes, porque si no, estamos navegando a ciegas. El Perú ha estado midiendo, desde 2007, el nivel de aprendizaje a nivel censal, es decir, se sabe cuál es el nivel de aprendizaje de los chicos en cada escuela. Este es uno de los sistemas más sofisticados y de mejor calidad de toda América Latina para la medición de aprendizajes. Lamentablemente, esto se abandonó en la pandemia, pero se debe retomar. Por otro lado, se debe priorizar el currículo. Es decir, si el currículo tiene 10 materias hay que ser pragmáticos, no vamos a poder cumplir si los chicos están con uno, dos, tres años de retraso, tenemos que ser conscientes que han pasado una crisis gravísima, la más grave en los últimos cien años, y vienen con una carga en términos de pérdidas y una carga emocional muy grande. Entonces, como no podemos cubrir todo el currículo, hay que priorizar dentro del currículo y priorizar los aprendizajes fundamentales. En tercer lugar, tenemos que asegurarnos de que en todas las aulas los maestros tengan la capacidad de enseñarle a los chicos al nivel al que ellos están, no enseñarle a los chicos lo que dice el currículo. Si sabemos que en un aula de quinto grado van a haber chicos que tienen un año de retraso, entonces el maestro tiene que lidiar con esa heterogeneidad y enseñarle a cada uno al nivel en el cual se encuentra. Este conjunto de intervenciones no son teoría, son estrategias que muchos países están implementando, incluso están agregando tutores y voluntarios universitarios para que puedan ayudar al maestro.
El presidente anunció ante la ONU que evalúa cambios en el currículo escolar. ¿Cuál es su lectura?
Estamos combatiendo una crisis de aprendizaje gravísima y uno se lo tiene que tomar como si estuviera en guerra. La prioridad es focalizarse en los aprendizajes de la primaria para asegurar que los niños logren las competencias fundamentales como leer bien, aprender habilidades numéricas, desarrollar habilidades socioemocionales y apoyarlos en su salud mental. Esa es la prioridad. Cualquier otro cambio no es esencial en un momento en el cual estás teniendo un aguerra contra esta crisis de aprendizaje.
Usted trabajó en Perú cuando funcionaba el sistema meritocrático para la carrera pública magisterial. En la actualidad, hay retrocesos en ese tema. ¿Esto podría afectar la calidad de enseñanza?
Una de las lecciones de esta pandemia es que la educación es acerca de interacciones humanas, y esa interacción depende fundamentalmente de la actuación de distintos actores, depende del director, de los maestros y de los padres de familia. Justamente en las escuelas, esa magia del aprendizaje, se da en esa interacción entre alumno y maestro y por lo tanto es tan importante asegurarnos que tenemos a las mejores personas con la mayor capacitación posible delante de nuestros niños. Lo que define la calidad de un sistema educativo es la calidad de los maestros. Los países que tienen una calidad de educación exitosa son aquellos donde la carrera del maestro es prestigiosa, y es prestigiosa porque es difícil entrar a una universidad o instituto para ser maestro, es difícil acabar esa carrera, y solo los mejores entran en la carrera pública. Cualquier país donde la meritocracia no defina quién es maestro y cómo se promueve tendrá menor calidad educativa. Un sistema en el cual los contratos o ascensos se definen de forma política es un sistema que va a fracasar.
Además, se ha señalado la posibilidad de modificar las competencias y eliminar el enfoque de género...
En Perú hubo un cambio de currículo en los últimos años, así que no creo que deba ser la prioridad ahora. El Banco Mundial trabaja con 80 países diciéndoles que la prioridad es focalizarnos en superar las pérdidas de aprendizaje (...). El enfoque de género es que niños y niñas tengan los mismos derechos, deberes y responsabilidades. Es algo natural del siglo XXI y se debe seguir apoyando.
A nivel de educación superior, el Congreso modificó la composición de la Sunedu para incluir a los rectores. ¿Qué opina?
Esto pasaba con la Asamblea Nacional de Rectores, que era básicamente los rectores autorregulándose y fue un fracaso. Es como que dijéramos vamos a crear un consejo de bancos, y le decimos al consejo de bancos “ustedes regúlense en el sistema bancario”, eso no tiene ningún sentido, como no tiene sentido que los rectores regulen su propia actividad y la calidad del trabajo que hacen. Eso es algo que la ley había corregido y esperaría que se mantenga el espíritu de la reforma para tener un sistema de supervisión que trabaje en favor de los intereses del alumno. Si un cambio no define una mejor calidad educativa, entonces no estamos priorizando a los jóvenes.
Imagen
¿Cuál debería ser la ética de un maestro?
El maestro tiene un rol crucial en la formación de los niños. Todo adulto va a recordar con nombre y apellido a aquel maestro que le dijo algo o hizo algo que le cambió la vida, entonces, en ese sentido, el maestro tiene un rol fundamental no solamente en el proceso de adquisición de conocimientos. El maestro no solo enseña conocimientos, sino que enseña con el ejemplo. Maestro es el que le enseña al joven no solamente un conjunto de habilidades y competencias sino también un conjunto de aptitudes que son criticas para la vida de una persona, para formar a un buen ciudadano.
El Minedu ha tenido y mantiene a funcionarios vinculados a grupos radicales como el Movadef. ¿Qué impacto tendría esto en la educación escolar?
Cualquier vinculación con movimientos terroristas es inaceptable, eso es ayer, hoy, mañana y siempre. Para tener un buen sistema educativo, uno requiere sacar a la política de las decisiones educativas. Esa siempre ha sido la política cuando estábamos en el ministerio, incluso se implementó un sistema de denuncias para detectar si hay algún maestro en algún aula que tenga denuncias por terrorismo. Esos temas siempre serán inaceptables desde cualquier punto de vista. Cualquier decisión en educación tiene que darse por lo que es bueno para el alumno, nunca en función de intereses políticos.
Tenga en cuenta
Saavedra se graduó de la facultad de Economía en la Pontificia Universidad Católica del Perú y tiene un doctorado en la misma especialidad por la Universidad de Columbia en Nueva York.Fue ministro de Educación entre los años 2013 y 2016, durante el gobierno de Ollanta Humala.Ha ocupado cargos en el Banco Interamericano de Desarrollo, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, la Organización Internacional del Trabajo y el Consejo Nacional del Trabajo y Promoción de Empleo de Perú.
VIDEO RECOMENDADO