/getHTML/media/1254507
Así se encuentra el carro en el que fue baleada Andrea Vidal
/getHTML/media/1254504
Peruanos opinan sobre el caso de red de prostitución en el Congreso
/getHTML/media/1254341
La necropsia de Andrea Vidal la trabajadora del Congreso
/getHTML/media/1254506
Omar Awapara: "La responsabilidad del desprestigio del Congreso son los partidos políticos"
/getHTML/media/1254303
Leyes del Congreso favorecieron libertad de Nicanor Boluarte
/getHTML/media/1254179
Dina Boluarte se blinda y retrasa ley que restituye la detención preliminar
/getHTML/media/1254030
Andrés Hurtado ‘Chibolín’ exige ser excarcelado para ser colaborador eficaz
/getHTML/media/1254029
La verdad sobre la rinoplastia de Dina Boluarte
/getHTML/media/1254026
Caso José Jerí: ¿Qué pasó en la Casa Club Santa Rosa de Quives?
/getHTML/media/1253930
¿Por qué anulan el juicio del Caso Cócteles contra Keiko Fujimori y otros?
/getHTML/media/1254012
Emergencia en Los Ángeles: Testimonio de peruana ante los incendios más graves de Estados Unidos
/getHTML/media/1253927
Luciano López abogado de Ricardo Briceño: "Zúñiga y Pérez tienen responsabilidad en el caso Briceño"
/getHTML/media/1253926
Romy Chang: "Deberían cambiar a José Domingo Pérez del Caso Cócteles"
/getHTML/media/1254011
El Juego del Calamar de Netflix: ¿Forzaron la temporada 2?
/getHTML/media/1253897
Luis Nunes sobre Nicolas Maduro en Venezuela: “Esa banda presidencial es un grillete”
/getHTML/media/1253582
¿Qué imagen tienen los peruanos de Lima? en Ciudadanos & Consumidores
/getHTML/media/1253571
Cientos de venezolanos protestan contra asunción de Nicolás Maduro en Lima
/getHTML/media/1253590
Javier González Olaechea: "Lo único que puede sacar a Maduro del poder es la fuerza"
/getHTML/media/1253446
Caso Jerí: Otro congresista acusado por abuso
/getHTML/media/1253310
¿Isabel Cajo mintió al denunciar el robo de su celular? Caso Andrea Vidal
/getHTML/media/1253305
Caso Chibolín: Procuraduría y empresa Paltarumi se pelean por reparación civil
/getHTML/media/1253156
Patricia Stuart y los retos de la vida universitaria en tiempos de IA
/getHTML/media/1251137
Liberaron a la 'camarada Cusi' del Movadef, vinculada a las protestas para reponer a Pedro Castillo
/getHTML/media/1247658
Minería Ilegal: "El Reinfo es tan escandaloso que ha otorgado lotes en el mar"
/getHTML/media/1247243
Minería Ilegal: ¿Qué dicen los mineros informales sobre el REINFO?
/getHTML/media/1246362
El Reinfo de los herederos del oro ilegal
PUBLICIDAD

Gobierno retomaría erradicación de cultivos ilegales de hoja de coca

Imagen
Fecha Actualización
Saludable y necesaria rectificación. En su presentación ante la Comisión de Defensa del Congreso, el ministro del Interior, Avelino Guillén, anunció que el Gobierno retomará “con energía” el proceso de erradicación de los cultivos ilegales de hoja de coca, para lo cual–dijo– se estrechará la coordinación con la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida) y organismos internacionales como la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. Además, se potenciará el Proyecto Especial Corah y los equipos de Inteligencia y de investigación contra el narcotráfico a cargo de la Dirandro.
De esta forma, el titular del Mininter zanjó con la política permisiva que pretendió instaurar su antecesor Luis Barranzuela respecto de las actividades de los cocaleros ilegales en la zona del VRAEM.
En su exposición, Guillén explicó que la meta “ambiciosa” del Ejecutivo es erradicar 25 mil hectáreas de cultivos ilegales de coca, tarea que se hará de manera “focalizada y sostenible” en zonas estratégicas y en paralelo con una lucha sostenida contra el transporte y tráfico ilícito de insumos químicos.
Agregó que, adicionalmente, entre otras medidas, se prevé apoyar un programa integral de cultivos alternativos sostenible, instalar comisarías en puntos estratégicos para consolidar el avance de las Fuerzas Armadas en las zonas intervenidas e impedir el retorno de los criminales, implementar puestos de control de insumos químicos e impulsar una coordinación estrecha con el Ministerio de Defensa para desarrollar acciones conjuntas contra los remanentes de Sendero Luminoso y el narcotráfico, en especial en la zona del VRAEM.
Al respecto, el congresista Roberto Chiabra (APP) advirtió que el tema del narcotráfico “no se puede reducir al VRAEM”, y recordó que hay otros doce puntos en el país con problemas de cultivo de coca y amapola. “Me pregunto, ¿cuál es el objetivo en el VRAEM: Sendero, el narcotráfico, los hermanos Quispe Palomino?  Son tres estrategias diferentes y medios que hay que emplear; el narcotráfico es una amenaza a nivel nacional que requiere una estrategia integral”, subrayó. Por su parte, José Cueto (RP) alertó sobre la disminución del presupuesto asignado a Devida para el 2022, con lo cual –indicó– se le quita a esa entidad la posibilidad de llegar a los agricultores con alternativas para hacer el cambio de los cultivos de coca por otros productos. A su turno, José Williams, titular de la Comisión de Defensa, sostuvo que la erradicación es importante, “pero no es la solución al problema”.
SEGURIDAD CIUDADANA
Otro tema que abordó el ministro del Interior fue el referido a la seguridad ciudadana y, en ese contexto, puso sobre el tapete la evaluación de una declaratoria en emergencia de Lima.
Es momento de pensar en un operativo de importancia en Lima. Hay que planificar una respuesta, no podemos permitir que la actividad delictiva se desarrolle con total impunidad”, puntualizó.
En otro momento, tomó distancia de la decisión del Ejecutivo de autorizar la participación de las Fuerzas Armadas en labores de seguridad ciudadana en apoyo a la Policía.
Soy claro, las Fuerzas Armadas tienen un rol constitucional. Para mí es fundamental su papel en zonas del VRAEM, es otra situación, pero en Lima y Callao no. Por eso le he expresado al presidente y a la premier mi apreciación sobre esta norma. La Policía Nacional ha seguido haciendo operativos de importancia sin necesidad de pedir el respaldo de las Fuerzas Armadas”, remarcó.
Sabía quev
El titular del Interior informó que se fortalecerá la gestión estratégica y operativa de la División de Investigación de Delitos de Alta Complejidad (Diviac) que será elevada al nivel de dirección.Indicó que desde el 2015 hay un “marcado descenso” en los niveles de erradicación de cultivos ilegales de coca. Este año no llegamos a las 4 mil hectáreas, señaló.Sobre los ascensos en la PNP dijo que su portafolio “es respetuoso de su institucionalidad y autonomía”.
VIDEO RECOMENDADO