Las novedades tecnológicas del Censo 2025 incluirán más empadronadores, nuevas metodologías, y sin sesgo ideológico.
Según el INEI, por primera vez en tres años se ha reducido la pobreza.
Sí, en los últimos tres años la pobreza estaba en subida. Y ahora ha caído. Siempre y cuando exista un crecimiento económico, inversión privada y pública, y un nivel de inflación controlado por el Banco Central de Reserva, se puede continuar reduciendo inclusive más la pobreza.
La pobreza monetaria bajó de 29% a 27.6%, mientras que la pobreza extrema pasó de 6.2% a 5.7%.
La pobreza monetaria se divide en monetaria y monetaria extrema. Y ambas se pueden reducir siempre y cuando se cumplan esas premisas ya mencionadas. Pero no nos olvidemos que no estamos solos. La economía es global. Cualquier cosa que pueda pasar sobre impuestos o aranceles también repercute en la economía peruana. Cualquier acción puede amenguar la disminución de la pobreza. Todo depende de que tengamos una economía estable.
La economía ha crecido 4.67% en marzo.
Sí, el último mes hemos tenido ese crecimiento. Estamos por buen camino. El puerto de Chancay también nos va a dar un buen crecimiento económico. Se avizora un crecimiento económico cercano a 4% para 2025, pero nosotros no podemos estimar.
Mira: Pobreza en el Perú se redujo por primera vez en tres años
Los datos de pobreza vienen de la Enaho (Encuesta Nacional de Hogares).
Esa encuesta no dice cómo están los ingresos per cápita. Eso lo calculamos con el gasto de los hogares, porque es una variable más robusta. Algunas personas no declaran todo lo que perciben, por eso no utilizamos el ingreso. Lo hacemos desde hace dos décadas.
Hubo críticas sobre las preguntas de autoidentificación étnica en el censo.
Las preguntas van a ser iguales a las del censo de 2017. Eso es lo que se indicaba en las opiniones de algunos sectores. Esa pregunta se ha analizado en la comisión multisectorial que preside el INEI y que la conforman los viceministros. Va a ser igual que la de 2017.
En 2017 no estaban las variables tusan y nikkei.
También están incluidas las variables tusan y nikkei en la pregunta del censo.
Hay convenios con 1,431 distritos, 141 provincias y 20 gobiernos regionales.
Le pedimos a los alcaldes distritales que sean las máximas autoridades en el censo para lograr la cobertura total del distrito. Tienen que garantizar que los censistas recorran todo el territorio que les corresponde. También les pedimos que le informen a la población sobre el censo a través de sus redes sociales.
¿De dónde reclutarán 30 mil empadronadores?
Los vamos a convocar a través de la página web del INEI. Todas las convocatorias están en la página web para que la gente interesada pueda inscribirse, pasar el proceso de selección y llevar su capacitación. Los filtros son de acuerdo a sus antecedentes policiales. Los requisitos incluyen que tengan estudios superiores o técnicos. No es necesaria la experiencia previa censando.
El censista va a ser retribuido. Ya no será voluntario.
El censista tendrá una retribución de alrededor de S/2,000 mensuales. Aparte recibirá su movilidad diaria. Y si tiene que salir del área local, se le darán los viáticos correspondientes.
También han buscado el apoyo privado para difundir el censo.
Le hemos pedido a las empresas privadas el apoyo para la difusión de los censos. Le hemos llevado una carta de intención a más de 60 empresas. La gente tiene que estar informada de que debe elegir a una sola persona mayor de 18 años por cada hogar. Esa persona va a informar todo. Por ejemplo, Sedapal pone en sus recibos de luz que el Censo 2025 ya está en marcha. “Todos contamos” es el eslogan. Ninguna persona que resida en el país, peruana o extranjera, se quedará sin ser censada.
¿Ya han probado las tablets que usarán?
Recién vamos a probar las tablets en los diferentes climas del Perú. Vamos a hacer un segundo censo experimental en junio en la ciudad de Loreto, con el calor y la lluvia. También en Cerro de Pasco, donde hay lluvia, frío y granizada.
Entiendo que van a trabajar con QR. No todos tienen un smartphone.
El 80% de la población vive en las ciudades, donde el uso de Internet es bastante alto. Casi el 56% de los hogares tiene acceso a Internet. Ahí se puede verificar la identidad del censista. El QR también es para el autocenso. Sobre todo para las personas de hogares unipersonales, que trabajan muy temprano o llegan muy tarde. El censista les va a dejar debajo de su puerta una esquela con un código QR que lo va a llevar a la página web del INEI. Allí se pueden autocensar.
Ha anunciado que en 5 meses tendrá resultados preliminares. Y en 7 meses, resultados definitivos.
En los censos antiguos los resultados estaban en dos años y medio. Ahora el tiempo será más corto gracias a la tecnología.
TENGA EN CUENTA
“La incidencia de robo en el trabajo que hace el INEI es de alrededor del 3%. Todo nuestro equipamiento está asegurado. Y el personal va a recibir charlas de qué hacer cuando se sienta amenazado. Vamos a asegurar que no le pase nada a nuestros censistas”.
“Ellos van a tener un botón de pánico por seguridad. Al apretar el botón se hará una llamada a la comisaría más cercana, al Serenazgo y al personal que está con ellos. Porque se van a transportar de a cinco: un jefe y cuatro censistas”.
Aprovecha la NUEVA EXPERIENCIA, recibe por correo y por Whatsapp nuestro periódico digital enriquecido Perú21 ePaper.
¡Ahora disponible en Yape! Búscanos en YAPE Promos.
VIDEO RECOMENDADO