El JNE es el organismo encargado de otorgar las licencias a los partidos políticos. (Foto: archivo GEC)
El JNE es el organismo encargado de otorgar las licencias a los partidos políticos. (Foto: archivo GEC)

A borbotones, nacen y desaparecen con la misma facilidad, pintorescos y peligrosos, algunos serios y otros catalogados como “vientres de alquiler”. Nuestros partidos políticos son a veces una incógnita que logramos despejar solo cuando hay elecciones o cuando ya están en el poder.

El Congreso de la República es su principal aliado, pues les abre la puerta de par en par, primero bajando la valla de requisitos y luego con cada contrarreforma, como la recientemente aprobada que

Hasta la fecha tenemos 25 agrupaciones que han logrado su inscripción, pero, solo en 2023, 13 se convirtieron en nuevos partidos políticos. Una cifra récord que revela los intereses de ciertos grupos con representación en el Congreso o de algunos líderes o dueños de esos partidos, y la informalidad de los procesos de afiliación. Todo ello recuerda que tener más partidos políticos no necesariamente es sinónimo de una mejor democracia. Todo lo contrario.

En esa lista, podemos hallar conocidas agrupaciones como el Apra, que perdió su inscripción hace dos años; , que encabeza el exconvicto Antauro Humala, quien se alzó en armas contra el Estado; y otras agrupaciones desconocidas que bien podrían terminar ofreciendo su franquicia como vientres de alquiler al mejor postor. Ya ha pasado.

Pero la cifra puede crecer exponencialmente. No solo porque en cola para lograr el visto bueno en el Registro de Organizaciones Políticas del JNE hay otras nueve agrupaciones, con lo cual sumarían 34 partidos, sino porque, al mes de agosto, el JNE informó que había recibido 1,240 solicitudes de reserva de denominación de partidos políticos, paso previo para iniciar el proceso de inscripción. De estas, se otorgaron 274 licencias, que tienen vigencia de un año, periodo en el cual se deben presentar los documentos con todos los requisitos exigidos.

¿Cómo y cuánto afecta a nuestro sistema político esta cantidad inusual partidos?

Partidos inscritos en el JNE. Creación: Perú21
Partidos inscritos en el JNE. Creación: Perú21

PRINCIPALES RIESGOS

“En un año, nunca ha habido un número de partidos inscritos así (13), no tengo registros similares. El Congreso ha estimulado esta situación haciendo pequeñas modificaciones legales y no una reforma integral”, comentó Fernando Tuesta Soldevilla, politólogo de la PUCP y exjefe de la ONPE.

En diálogo con Perú21, recordó que en 2019 se aprobaron cambios a la Ley de Organizaciones Políticas que comprendían, entre otras cosas, bajar los estándares para la inscripción de partidos, evitando que se valgan de un mercado negro de firmas falsas para cumplir los requisitos y lograr su acreditación, pero, a su vez, sujetarlos a pasar por un proceso interno de elección de candidatos, las conocidas PASO.

“Las PASO tenían entre sus varios objetivos una función reductiva del número de partidos. Iban a crecer, pero, al entrar a las primarias, muchos de estos partidos cascarones iban a quedar fuera. Ahora el Congreso ha eliminado las primarias, con lo cual lo único que tendremos será muchos más partidos sin ningún filtro”, anotó Tuesta.

En efecto, el 14 de diciembre último, el Congreso decidió por mayoría aprobar la eliminación de la obligatoriedad de las elecciones primarias abiertas. La autógrafa fue enviada al Ejecutivo, que puede promulgarla u observarla. Sin embargo, aunque la observe, Tuesta refiere que “la coalición izquierda-derecha tiene los votos necesarios para aprobarla por insistencia”.

Con preocupación, indica que será muy difícil evitar que los 9 partidos en vías de inscripción oficial en el JNE logren su cometido. “No solo vas a tener un número alto de partidos, sino un número alto de candidatos presidenciales porque todos tienen que postular pues, si no, pierden su inscripción. Además, se ha vuelto a aprobar el voto preferencial, con lo cual los candidatos al Congreso volverán a hacer una campaña tipo mercachifles o mercado persa”, añadió.

Por su parte, el director ejecutivo del Instituto Peruano de Derecho Electoral (IPDE), José Manuel Villalobos Campana, coincidió en que la lógica de las modificaciones electorales del 2019 era que las PASO sean un filtro ante la promoción que significaban esas normas para la multiplicación de agrupaciones políticas.

Según dijo, “no hay 25 o más figuras que tengan peso para ser candidatos presidenciales, pero quienes lideran estos partidos sí creen que cualquiera puede ser presidente. Hacen su partido y creen que ya están aptos para llegar al Gobierno”.

“Esta proliferación se debe a la falta de cultura de hacer vida partidaria. Los candidatos no quieren hacer vida partidaria en partidos políticos constituidos, sino que quieren de frente ser los líderes. Por eso hacen su partido”, sostuvo en conversación con Perú21.

Consultado sobre si algunas de estas agrupaciones inscritas servirán como vientres de alquiler, Villalobos contestó que, si bien no podemos generalizar, “hemos tenido experiencias de partidos que han vendido sus cupos”.

Perú21 ePaper, y pruébalo gratis.

VIDEO RECOMENDADO

Percy Medina: "Formar un partido político se convierte en buen negocio"