Fujimori sostiene que la solicitud es para verificar las irregularidades del balotaje (GEC).
Fujimori sostiene que la solicitud es para verificar las irregularidades del balotaje (GEC).

interpuso ayer un recurso de hábeas data contra la para exigir la copia certificada de la lista de electores de todas las mesas de sufragio, nacionales e internacionales, de la segunda vuelta. El recurso se fundamenta en que los documentos permitirán conocer las presuntas irregularidades cometidas en el balotaje, tales como la falsificación de firmas, suplantación de miembros de mesa y adulteración de votos.

El hábeas data planteado por el abogado Domingo García Belaunde fue presentado ante el 11 Juzgado Especializado en lo Constitucional de la Corte Superior de Justicia de Lima, luego de que la entrega de la información fuera denegada por la por no ser parte del derecho de acceso a la información. Asimismo, solicita que se otorgue la data en tres días útiles para que sea incluida como medio de prueba en los recursos de nulidad seguidos ante el pleno del .

MIRA: En Perú Libre arrancan operativo para cambiar la Constitución

“Es el derecho de millones de peruanos acceder a la lista de electores por mesa de sufragio para verificar todas las irregularidades que hemos denunciado ante el JNE”, escribió la candidataen sus redes sociales.

BAJO DEBATE Y ANÁLISIS

La entrega de la lista de electores ha generado debate sobre si debería ser remitida a un partido por contener datos personales. El abogado de , Julio César Castiglioni, indicó a Perú21 que buscan obtener la lista con la firma y nombre de los electores y que su pedido es respaldado por el miembro del JNE, Luis Arce.

En tanto, el abogado Óscar Montezuma sostuvo que la lista de votantes tiene información sensible que está protegida por la ley de datos personales. “Se deberá analizar la finalidad, para qué se usará la lista, porque una cosa es que el JNE verifique la data y otra es someterla y publicarla abiertamente. Ahí se exponen datos personales sin autorización del individuo para finalidades distintas a contabilizar datos”, explicó

Julio Silva, presidente de la Asociación Peruana de Derecho Electoral, manifestó que una salida que se puede dar es la entrega de información cubriendo los datos sensibles, como la huella digital, dada la denegatoria que ha dado para entregar la lista anteriormente.

Las actas procesadas por la ONPE son todas aquellas que han ingresado al centro de cómputo correspondiente y pasaron por la digitación y verificación. (Foto: José Rojas Bashe / @photo.gec)
Las actas procesadas por la ONPE son todas aquellas que han ingresado al centro de cómputo correspondiente y pasaron por la digitación y verificación. (Foto: José Rojas Bashe / @photo.gec)

Sobre la utilidad de las listas electorales para el caso seguido ante el JNE, Silva indicó que servirán para los cuestionamientos sobre falsificación de firmas o suplantación. Empero, subrayó que todo dependerá de si el JNE afirma tener competencia para el análisis de falsificación.

“En anteriores elecciones se han presentado pedidos similares y el pleno ha dicho no ser idóneo ni competente porque no tiene una estación probatoria y que el caso debería seguir por la vía penal“, expresó.

DATOS:

- Las listas de electores contienen los nombres de los votantes, su número de DNI, dígito de verificación, huella dactilar, firma y grado de instrucción.

- El abogado Óscar Montezuma indicó que el caso de Fuerza Popular también pudo plantearse por la vía administrativa ante el Tribunal de Transparencia y acceso a la información pública.

VIDEO RECOMENDADO:

Entrevista Victor Garcia Toma