Educar en lenguas originarias es sinónimo de inclusión

La Fundación Romero, en convenio con la Municipalidad Provincial de Cusco, lanzó el Programa Becas Lenguas Originarias y otorgará 25 mil becas para cursos virtuales gratuitos que se impartirán en quechua y aimara revalorando así la identidad cultural de miles de emprendedores en la región.
El presidente de la Fundación Romero, Dionisio Romero Paoletti, y el alcalde provincial de Cusco, Luis Beltrán Pantoja, suscribieron el convenio por el cual se otorgarán 25 mil becas para cursos virtuales en quechua y aimara a emprendedores de la región. (Fotos: Javier Zapata)

Reconociendo la importancia de una educación inclusiva que refuerce las iniciativas empresariales, la , en convenio con la , lanzó, días atrás, el Programa Becas Lenguas Originarias, a través del cual otorgará 25 mil becas para cursos virtuales gratuitos que se impartirán en quechua y aimara revalorando así la identidad cultural de miles de emprendedores en la región. Los beneficiarios recibirán educación en computación básica, finanzas personales, marketing en redes sociales, negocios digitales y ambientes laborales productivos y seguros, entre otros temas. Perú21 llegó hasta la Ciudad Imperial y recogió las experiencias de vida de algunos de ellos.

Emprendedores Fundación Romero

“La capacitación nos hará sentir empoderadas”

A casi una hora de la ciudad de Cusco, camino a Chinchero, está la comunidad de Huila Huila, y allí el local de la Asociación de Mujeres Emprendedoras Warmi Kunap Llank’ Anan Munay Ttika (Mujeres Trabajadoras) que se formó hace seis años con cinco integrantes y hoy reúne a más de 20 artesanas que trabajan por turnos semanales. En su mayoría son cabezas de familia, madres solteras o separadas que han encontrado en el arte del tejido, del bordado y del hilado la forma de llevar un sustento a sus hogares, pero que también buscan revalorar sus raíces que —dicen apenadas— se ha ido perdiendo en las últimas generaciones.

“Ahora ya no solo es el varón, nosotras como mujeres queremos tener nuestro propio dinero, nuestra propia platita, y con ella vamos haciendo estudiar a nuestros hijos, no será mucho, será poco, pero nos ayuda a educar a la familia”, dice Karina Quispe, mamá de la pequeña Daniela Alejandra que con 9 años ya ha hecho sus pininos en el arte familiar tejiendo pulseras.

“Yo quiero que mi niña se dedique a este trabajo, pero también quiero que sea profesional, no como nosotras que nos hemos quedado en el nivel primario o secundario”, prosigue Karina, quien recibió a Perú21 en el taller de la asociación, ubicado a pocos metros de la hermosa laguna Huaypo. Sus compañeras Roxana Zamalloa y Reina Pfullo la escuchan y asienten, todas coinciden en que siendo Chinchero una zona textilera hay muchas asociaciones dedicadas a lo mismo, “mucha competencia, y por eso necesitamos aprender más de redes sociales para ofrecer nuestros productos”, comentan. Por eso, prosiguen, se han inscrito en el Programa Becas Lenguas Originarias, quieren aprender a usar Instagram, TikTok. “Lo poco que sabemos es por nuestros hijos”, comenta Karina que nunca pierde la sonrisa. “Yo ya me siento empoderada con mi trabajo y la capacitación nos hará sentir más empoderadas”, decreta. Que así sea.

“Queremos mostrar nuestros trabajos en las redes”

Cuenta Kattyuska que su padre le comenta que siendo niño sus profesores le prohibieron hablar en quechua. ¿La razón? Sus maestros solo hablaban español, por lo tanto, obligaban a los escolares a desprenderse de su idioma natal. Afortunadamente, los tiempos han cambiado, y lo que ahora se busca es más bien una educación inclusiva y accesible, que brinde a todos, sin distinción, oportunidades de aprendizaje en su lengua nativa, desarrollar nuevas habilidades e impulsar emprendimientos sostenibles que coadyuven a mejorar la economía familiar.

Kattyuska Díaz Palacios tiene 20 años, es estudiante de séptimo ciclo en la Escuela de Bellas Artes de Cusco y destaca la importancia de “conservar nuestras lenguas originarias y tradiciones culturales, y revalorar las expresiones artísticas andinas que marcaron el crecimiento social y económico en la época incaica”.

“Me importa mucho lo que es la tierra y desarrollar a través de la arcilla obras artísticas, siempre buscando simetría”, dice la heredera de una familia de ceramistas cuyo padre, señala, trabajó con la reconocida familia de artesanos cusqueños Mendívil.

Lejos está aquella época en la que fue a Lima para estudiar Ingeniería. La pandemia del COVID-19 la obligó a retornar a casa, fue entonces que redescubrió su amor por la cerámica. “Volví y dije: ‘yo aquí me quedo’”, recuerda sonriendo, mientras va modelando el cuerpo de una mujer en arcilla. Cuenta que a lo largo de los diez semestres en Bellas Artes recibirá clases en diferentes técnicas de laminado, modelado, torno, anatomía, pero ella quiere más, y eso es capacitación para llevar sus productos a nuevos mercados. “La fundación nos va a dar apoyo para llevar a las redes sociales nuestros emprendimientos y eso es muy agradable, que nos enseñen a mostrar nuestros trabajos, llevarlos al mercado y que eso no se quede en proyecto”, concluyó.

“Se democratiza la educación”

Dicen que no hay mejor forma de empezar el día que tomar una humeante taza de café. Para Diego Huillca (29), Iván Salas (30) y Ernesto Solórzano (32), sin embargo, esos aromáticos granos no solo marcan el inicio de sus días, sino de una amistad que empezó hace casi una década entre ferias y prácticas intensas de barismo, y que hoy se proyecta en su cafetería de especialidad Three Monkeys, ubicada en Cusco.

Ernesto representa a la segunda generación de una familia dedicada al cultivo de cafetales, Iván a una tercera generación, y junto con Diego los tres tienen una participación comprometida con todo el proceso de producción, comercialización e incluso exportación del café. Sin embargo, reconocen que la conexión con los productores quechuahablantes, por ejemplo, puede ser difícil si la comunicación no se da en el mismo idioma.

“Si les hablamos solo en español es muy difícil entablar un vínculo real, cuando se les habla en quechua hay más sensibilidad y apertura, además es una señal de respeto dirigimos a ellos de esa forma”, sostiene Diego, y es por eso, agrega, que abrirle las puertas a una capacitación en lengua originaria resulta valioso porque se “democratiza” la educación.

Iván, por su parte, recuerda que alguna vez fue al Vraem para dar un curso de capacitación, pero la conexión solo fue posible y “automática”, reseña, cuando se dirigió a los asistentes hablando quechua. “Se sintió confianza, que realmente entendían lo que estaba diciendo y a partir de ahí vino pregunta tras pregunta. Este tipo de cursos (en lenguas originarias) ayuda mucho a aprender lo que uno realmente quiere, no se trata de estudiar por estudiar, sino de estudiar lo que se necesita, eso te encamina”, precisó.

DATOS

·25,000 becas virtuales gratuitas ofrece la Fundación Romero a los emprendedores cusqueños, quienes recibirán los cursos en sus lenguas originarias: quechua y aimara al amparo de un convenio con la Municipalidad Provincial del Cusco.

·30 cursos virtuales se impartirán gratuitamente en el marco del Programa Becas Lenguas Originarias. Computación básica, finanzas personales, publicidad y marketing en redes sociales, motivación de personal, negocios digitales son algunos de ellos y se puede acceder ingresando a

·4 millones de peruanos hablan quechua, más de 450 mil aimara y otros 10 mil alguna lengua amazónica. El quechua es lengua predominante en más de mil distritos.


Perú21 ePaper, y pruébalo gratis


MIRA EL VIDEO:

Rosemary Pioc, docente y presidenta del Consejo de Mujeres Awajún - entrevita completa

Tags Relacionados:

Más en Política

Ministro de Transportes justifica que premier no hable con Dina en China: “Cuando duerme no se comunica”

Diviac: Chirinos juega en pared con el ministro del Interior para disolverla

Dina Boluarte en CHINA: Presidenta llega a Shanghái: Mira AQUÍ su agenda

Patricia Chirinos pide que Comisión de Defensa tenga facultades para investigar a la Diviac

TC rechaza pedido para liberar y reponer a Pedro Castillo como presidente

Ministros de Educación y de la Mujer le dieron la espalda a denuncias de violación a niñas awajún

Siguiente artículo