Dopaje

La Agencia Mundial Antidopaje define al doping como la presencia de una sustancia prohibida en el examen de orina que se hace tras una competencia o como el rechazo a someterse a esta prueba. No se sabe la procedencia del término.

notitle

Fecha de publicación: 22/08/2019 – 6:00

Adolfo Guevara,Opina.21aguevara@peru21.com

Anuncio 300x250

Se cree que es de la palabra inglesa ‘dope’, que significa droga. Este artículo es a raíz del caso Farfán. Desde el siglo VI a.c., los atletas usaban ciertas ‘dietas naturales’. En el siglo XIX, algunos ciclistas empleaban estricnina, cocaína y alcohol como estimulantes. En 1928, la Federación Internacional de Atletismo prohíbe el uso de sustancias dopantes. En los 70, todas las federaciones las suprimen. En un inicio, la relación de sustancias era chica; ahora son más de 100. Basta con que un producto tenga una pequeña cantidad de una sustancia prohibida –como determinadas hormonas– para que se considere doping. Al futbolista se le aplicó un córtico-esteroide por una alergia. La cortisona se produce en el cuerpo, pero si se le hubiera hecho un examen de doping, este habría salido positivo.

Compartir nota

Recibe tu Perú21 por correo electrónico o por Whatsapp. Suscríbete a nuestro periódico digital enriquecido. Aprovecha los descuentos. Perú21 ePaper.

Te puede interesar

Últimas noticias