Defensoría del Pueblo: "Urge sancionar discursos de odio que promuevan la discriminación LGTBIQ"

De acuerdo con la institución,el Código Penal no contempla sanciones contra estas conductas.
Foto 1 de 3
Encuesta del INEI reveló la situación de discriminación en que se encuentra la población LGTBI en el Perú. (RenzoSalazar/Perú21)
Si bien poco a poco la comunidad LGTBIQ ha ido ganando algunas batallas por sus derechos, aún falta mucho por recorrer. (GETTY)
Si bien poco a poco la comunidad LGTBIQ ha ido ganando algunas batallas por sus derechos, aún falta mucho por recorrer. (GETTY)
Encuesta del INEI reveló la situación de discriminación en que se encuentra la población LGTBI en el Perú. (RenzoSalazar/Perú21)
Si bien poco a poco la comunidad LGTBIQ ha ido ganando algunas batallas por sus derechos, aún falta mucho por recorrer. (GETTY)
Si bien poco a poco la comunidad LGTBIQ ha ido ganando algunas batallas por sus derechos, aún falta mucho por recorrer. (GETTY)

En el , la Defensoría del Pueblo advierte que el Código Penal no contempla sanciones contra estas conductas.

De acuerdo con la institución, es urgente que el Estado Peruano desarrolle un marco normativo que permita sancionar los discursos de odio que promueven o incitan a la discriminación y/o violencia, actos que suelen afectar con mayor frecuencia a las personas Lesbianas, Gay, Transexuales, Bisexuales e Intersexuales – LGTBI.

La Defensoría precisa que el Código Penal no castiga estas conductas "dejando impune hechos que afectan la dignidad, integridad y hasta le cuesta la vida a este y otros grupos en situación de vulnerabilidad".

Recientemente, en su informe “A 2 años del Informe Defensorial N° 175: Estado actual de los Derechos de las Personas LGTBI”, la Defensoría del Pueblo advirtió que las agresiones contra la vida e integridad de las personas LGBTI constituyen un tipo de violencia de género y son la forma más grave de discriminación contra este grupo, por lo que es una obligación del Estado peruano fomentar la empatía y respeto por la diversidad sexual.

En el Día Internacional contra la homofobia, la transfobia y la bifobia, el Adjunto para los Derechos Humanos y las Personas con Discapacidad de la Defensoría del Pueblo, Percy Castillo, recordó que el Decreto Legislativo 1323 se encuentra vigente y establece sanciones cuando la violencia ocurre bajo los móviles de intolerancia o discriminación por sexo, orientación sexual e identidad de género, pero no contempla los discursos que promueven o incitan este tipo de acciones.

La Defensoría del Pueblo también mostró su preocupación por que han pasado más de dos años de la presentación de los proyectos de ley N° 790/2016-CR, ley de identidad de género, y la ley N° 718/2016-CR, ley que establece la Unión Civil, y ninguno cuenta hasta ahora con dictamen en las comisiones a las que han sido derivados. 

"Consideramos necesario que la actuación de todos los entes públicos, en especial la Procuraduría Pública de Reniec, cumpla con los criterios fijados por la Corte IDH y nuestro Tribunal Constitucional. Cabe destacar que el reconocimiento a la identidad de género se encuentra también incluido en el Plan Nacional de Derechos Humanos 2018-2021", se lee en el comunicado de la institución.

Relacionadas

Del Solar: "Reforma política busca enfrentar la desconfianza en el Perú"

Juan Sheput presentó informe sobre denuncias constitucionales contra Pedro Chávarry

Vizcarra tras rechazo a proyecto de inmunidad: "Nuestra intención es buscar consenso"

Salaverry: "No solo los congresistas están protegidos con la inmunidad, también el presidente"

Petrozzi sobre programa de Vilcatoma: "es un afán estúpido de figurar"

Tags Relacionados:

Más en Política

Fiscal de la Nación sobre denuncia constitucional contra Boluarte: El Congreso no puede acusarla

Profesor universitario hunde a Nicanor Boluarte y confirma que le ofreció cargo de prefecto

Canciller sobre viaje de presidenta a China: “Seguramente se dará la oportunidad de conversar” con bancadas

PCM demanda al Minjus para no entregar información sobre visitas a Palacio

La encuestocracia: de Boluarte a Toledo

Mariano González, ex ministro del Interior: “Es imposible continuar así con Dina Boluarte”

Siguiente artículo