Humo blanco.  Los 19 ministros que conforman el gabinete Vásquez continuarán con su trabajo, pero bajo un control político cercano. (Foto: CONGRESO)
Humo blanco. Los 19 ministros que conforman el gabinete Vásquez continuarán con su trabajo, pero bajo un control político cercano. (Foto: CONGRESO)

“Esto recién comienza”, declaró un tanto aliviada la presidenta del a su salida del Palacio Legislativo, luego de que 68 congresistas le dieran un ajustado voto de confianza en el marco de una prolongada jornada de más de ocho horas. Y es que, a vista de los resultados obtenidos, lo que le toca ahora a la premier es tender puentes y buscar consensos entre las distintas fuerzas políticas, sobre todo luego que 19 legisladores de le dieran la espalda y votaran en contra de su continuidad en el .

En ese grupo destacaron su antecesor Guido Bellido, Waldemar Cerrón, vocero de la bancada y hermano del dueño del partido oficialista Vladimir Cerrón, y Guillermo Bermejo, quien terminó votando en contra pese a que reiteradamente y mientras se mantuvo en el gabinete su amigo Luis Barranzuela, aseguró que le daría su aval.

MIRA: José Cueto sobre cese de comandantes de las FFAA: " No se les puede utilizar con fines políticos”

El respiro al gabinete Vásquez se lo dieron, en bloque, Acción Popular y Juntos por el Perú. A ellos se sumaron Somos Perú-Partido Morado, Avanza País y Alianza para el Progreso. En estos últimos, sin embargo, hubo divisiones. Así, Gladys Echaíz y Roberto Chiabra de APP se pronunciaron en contra. También lo hizo Alfredo Azurín de Somos Perú.

En esa misma orilla de rechazo al pedido de Vásquez se ubicaron Fuerza Popular y Renovación Popular, aunque en este ultimo se registró la abstención de Noelia Herrera.

Finalmente, la jefa del gabinete aprobó raspando. Hasta una hora antes de la votación los cálculos ponían en duda la obtención de la confianza. Ese escenario, según pudo conocer Perú21, determinó que la misma premier y algunos ministros procuraran un acercamiento con parlamentarios de distintas tiendas a fin de evitar que la investidura les terminara siendo esquiva. En ese interín, además, no pocos legisladores aprovecharon para hacerles llegar sus inquietudes sobre determinados temas. Su aval, sin duda, no es un cheque en blanco para el gabinete de Pedro Castillo. Sobre todo en carteras como Educación, liderada por Carlos Gallardo; Transportes y Comunicaciones, con Juan Silva, y Defensa, conducida por Walter Ayala.

Acusando recibo de este apoyo con reservas, Vásquez se comprometió a trabajar para obtener la confianza de la oposición. “Siempre hay acuerdos previos. Cuando tengamos que hacer ajustes, los haremos. El que haya congresistas que no den su voto de confianza también nos compromete a construir esa confianza”, acotó. “Hemos escuchado. Yo he escuchado y acepto el apoyo y lo dicho por la oposición sobre nuestras políticas, las tomamos en cuenta”, agregó en otro momento.

CRITICAS Y DEMANDAS

La sesión plenaria se inició temprano. El gabinete Vásquez llegó al hemiciclo con su flamante ministro del Interior, Avelino Guillén. El debate arrancó con fuertes críticas de los legisladores por la condescendiente postura de la premier respecto del manejo de los conflictos sociales. Los cuestionamientos por la falta de liderazgo del jefe de Estado, el retroceso en la reforma educativa, el abandono de las posiciones principistas en las relaciones internacionales, el fracaso en la lucha contra la inseguridad ciudadana y la incertidumbre sobre el papel de Fuerzas Armadas también se pusieron sobre el tapete.

Gladys Echaíz criticó que desde la PCM se hable de reactivación cuando “bajo el manto del derecho a la protesta justifica la destrucción minimizando los actos ocurridos contra la empresa privada”. En esa misma línea, Roberto Chiabra condenó el sabotaje contra las empresas y le recordó a los ministros que “no son agitadores”. “Son gobierno, tienen que gobernar”, reclamó.

Norma Yarrow, de Avanza País, en tanto, censuró que haya “un ministro que bombardea la meritocracia proponiendo el nombramiento de docentes sin ser evaluados o jalados a pesar de tener una bancada de profesores”, en tácita alusión al titular de Educación.

TENGA EN CUENTA

  • El presidente Pedro Castillo saludó la decisión del Congreso y dijo que seguirá “bregando sin descanso por los cambios que el pueblo necesita”.
  • El ministro de Economía, Pedro Francke, sostuvo que “la votación es una muestra de compromiso con el país y la gobernabilidad. Coincidimos en la urgencia de trabajar por el desarrollo y cierre de brechas”, indicó.

VIDEO RECOMENDADO

Richard Arce sobre salida de Barrenzuela: "Ha sido una demora innecesaria"
Perú21TV conversó con el excongresista Richard Arce, sobre el cese del cargo a Luis Barranzuela y el voto de confianza.