Podría ser el tercer ministro censurado de este régimen. Tal como lo informó Perú21, la moción de censura al ministro de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), Julio Demartini, será votada este viernes, dio a conocer el presidente del Congreso, Eduardo Salhuana.
Según lo acordado, el debate parlamentario tendrá una duración de una hora, que será distribuido de forma proporcional entre todos los grupos parlamentarios. No habrá interrupciones ni tiempo adicional.
Los legisladores no agrupados tendrán un minuto para fija posición sobre el tema
La aprobación de la censura requiere del voto de más de la mitad del número legal de miembros del Congreso, que son 67 votos.
Si se aprueba la moción, según precisa el literal b) del mismo artículo, el ministro censurado debe renunciar y la presidenta Dina Boluarte deberá aceptar la dimisión dentro de las setenta y dos horas siguientes.
La moción de censura aprobada la semana pasada fue por los escándalos del desactivado programa Qali Warma, que implicaron la entrega de alimentos en mal estado.
Treinta y nueve firmas suscribieron la moción que es respaldada, entre otros grupos, por la Bancada Socialista, Podemos Perú, Juntos por el Perú, Somos Perú, Alianza para el Progreso y Bloque Democrático.
En la moción de censura se precisa que Demartini "no ha formulado una autocrítica o mea culpa durante la interpelación por su pasividad y falta de fiscalización, que sea coherente con su nivel de responsabilidad como titular del Midis en relación con las irregularidades en la provisión de alimentos del programa, siendo un programa que atiende más de 4 millones de niños en el Perú".
LEY QUE PROHÍBE QUE SENTENCIADOS POR DELITOS GRAVES POSTULEN
En el Pleno de hoy, también se debatirá la ley que restringe que sentenciados por delitos graves puedan candidatear a cargos de elección popular.
Perú21 informó hoy que todo indica que habría los 87 votos para su luz verde, pero hasta el cierre de la edición impresa de ayer no se puso a votación. Y eso ocurrió.
Congresistas de las bancadas de Honor y Democracia (HyD), José Cueto, de Renovación Popular (RP), Diego Bazán, y Edwin Martínez e Ilich López, de Acción Popular (AP) señalaron a Perú21 que es necesaria la aprobación, en esta legislatura que finaliza hoy viernes, dar luz verde a la aprobación de la ley que restringe que los sentenciados por delitos que hayan atentado contra la democracia, como son terrorismo, tráfico ilícito de drogas, atentados contra la seguridad nacional, traición a la patria y rebelión.
Según el congresista Cueto, en caso no se apruebe la referida ley en esta legislatura, “en las próximas elecciones podría postular cualquier delincuente” que haya atentado contra la democracia.
Esto, en referencia a Antauro Humala, quien se encuentra libre tras haber cumplido sentencia por asesinar a cuatro policías, en el ‘Andahuaylazo’, y continúa, además, con su campaña electoral, pese a que la Corte Suprema ha declarado, en primera instancia, la disolución de su partido por haber tenido “conducta antidemocrática”.
¿Por qué es importante que la ley se apruebe hoy viernes? El congresista Martínez recordó que al ser una ley de reforma constitucional, se requiere que sea aprobada, con 87 votos, en dos legislaturas; es decir, en la que acaba hoy, y en la que se inicia la primera semana de marzo de 2025.
Sin embargo, para que pueda aplicarse la mencionada ley que defiende la democracia, en las elecciones generales de 2026, la citada norma legislativa debe aprobarse antes de la segunda semana de abril del siguiente año, fecha en la que el Ejecutivo convocará al próximo proceso electoral.
LEY QUE FISCALIZA A ONG
De otro lado, en la agenda de ayer figuraba, también, el debate y la votación de la ley que fiscaliza a las Organizaciones No Gubernamentales (ONG).
Según el texto del dictamen —que es un acumulado de seis proyectos de ley de las bancadas de Perú Libre, Podemos, Renovación Popular, APP y Fuerza Popular—, en caso se apruebe, las ONG no podrán realizar actos de desestabilización política ni de sabotaje a procesos electorales. Hasta el cierre de esta edición esta ley tampoco se votó.
El congresista Cueto señaló a este medio que aún sigue la presión extranjera para que no se vote la ley.
SABÍA QUE
-El congresista Diego Bazán (RP) dijo que el asesor de la legisladora de su bancada Cheryl Trigozo, Carlo Magno Pasquel, quien perteneció a Sendero Luminoso, debe ser retirado del Congreso. Aseguró, además, que el asesor del congresista Paul Gutiérrez, vinculado al Movadef, también debe ser separado.
-“La ley que prohíbe que sentenciados por delitos graves no puedan postular en elecciones es saludable para el país”, añadió.
VIDEO RECOMENDADO