Varias de ellas se ubican en zonas relativamente cercanas a Lima. (USI)
Varias de ellas se ubican en zonas relativamente cercanas a Lima. (USI)

Redacción PERÚ21

redaccionp21@peru21.pe

En febrero, continuaron las fuertes lluvias que pusieron en vilo a más de una región del país, principalmente en la costa, donde discurren los más de cincuenta ríos que conforman la vertiente del Pacífico.

Las penosas imágenes de las poblaciones afectadas por huaicos y desbordes han acaparado titulares y espacios noticiosos en todos los medios de comunicación.

Los hechos más cercanos se encuentran en las afueras de Lima y en la misma zona metropolitana. Según el Indeci, la región Lima –que incluye a Lima Provincias– soportó el 60% de los huaicos de todo el país.

Estado de emergencia

Hasta el 2 de febrero, el gobierno había declarado en estado de emergencia 156 distritos ubicados 26 provincias situadas en las regiones Lima, Arequipa, Huancavelica e Ica. Este número (26) representa el 13.3% de las 196 provincias en que se divide administrativamente el país.

La situación de emergencia no incluye a los distritos de las provincias de la costa norte del país –afectadas con posterioridad al periodo observado. Es decir, la situación de malestar podría haberse agravado significativamente.

Según reportaron diversos medios, y por solo nombrar dos ciudades grandes, Piura (capital de la región homónima) y Chiclayo (Lambayeque) soportaron precipitaciones de gran intensidad en días más recientes.

Lluvias y conflictos

Las lluvias extremas constituyen un agregado a la intranquilidad social reinante. 50+1 identificó aquellas provincias en emergencia climática que a la vez registran algún conflicto social activo vigente a enero de 2017, según reporta la Defensoría del Pueblo en su informe mensual (ver mapa).

Como se sabe, los conflictos sociales activos implican demandas que son expresadas generalmente mediante protestas de distinta naturaleza, incluyendo la toma de carreteras.

En contextos en los que ya existe un descontento social, las intensas lluvias pueden convertirse fácilmente en un catalizador de mayores requerimientos por parte de la ciudadanía. De no verse satisfechas, estas demandas pueden terminar por aumentar aún más la conflictividad existente en las zonas afectadas.

Las ocho provincias donde se hallan ambos casos –conflictividad preexistente a desastres naturales– están en el norte de Lima (Barranca, Huaral y Oyón), la zona de Huancavelica colindante con la costa (Huaytará), la sierra de Ica (Nasca) y Arequipa (Caravelí, Condesuyos e Islay).

Debe notarse que la zona donde existen conflictos activos y declaratorias de emergencia por lluvias está concentrada en un área situada entre Ica y Arequipa, desde Nasca hasta Condesuyos.

Son, en tal sentido, provincias relativamente cercanas a Lima, con gran intercambio social y comercial con la costa, por lo que un incremento de la conflictividad puede ser, consecuentemente, más visible para la opinión pública nacional.

Con las precipitaciones presentes en el territorio nacional por algunas semanas más, el recientemente creado Viceministerio de Gobernanza Territorial y su flamante cabeza, Javier Fernández-Concha (pendiente de oficialización al cierre de este informe), tendrán grandes desafíos. Que la lluvia no traiga desánimo.

Cifras

  • 13.3% del total de provincias en que se divide el país (196) se encuentra en estado de emergencia por las lluvias.
  • 8 provincias presentan conflictos y estado de emergencia. Se hallan relativamente próximas a Lima.

Este contenido fue elaborado exclusivamente para Perú21 por el grupo de análisis político 50+1.

TAGS RELACIONADOS