Los jóvenes tendrán en las redes sociales su principal canal de comunicación con los candidatos de 2021.
Los jóvenes tendrán en las redes sociales su principal canal de comunicación con los candidatos de 2021.

El domingo 11 de abril de 2021, 25 millones 287 mil 954 peruanos participarán en un proceso electoral singular debido a la pandemia del , lo que exige el cumplimiento de una serie de medidas sanitarias y de distanciamiento social.

De esta cifra, según el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec), poco menos de la tercera parte serán votantes entre los 18 y 29 años, muchos de ellos exponentes de ese sector de la población conocido como los millennials o, mejor dicho, de esa llamada generación del bicentenario de la que tanto se ha hablado en las últimas semanas.

Definirlos quizás sea más sencillo que conocerlos. Lo cierto es que los jóvenes peruanos constituyen un bolsón electoral importante al que los candidatos a la Presidencia, Congreso y Parlamento Andino no deberían perder de vista y sí más bien valorar por lo que representan.

MIRA: Francisco Sagasti sobre pedido para adelantar elecciones: “No vamos a modificar el calendario”

Para el escritor y comunicador Gustavo Rodríguez; el publicista Jorge Salmón; y Alberto Goachet, director general de la empresa de Comunicación Integral Fahrenheit DDB, el medio por excelencia para llegar a estos nativos digitales no es otro que el de las redes sociales. Twitter, Facebook, Instagram y TikTok marcan la pauta de su quehacer cotidiano.

El lenguaje debe ser transparente, honesto, genuino. Las poses forzadas e impostadas están de más y solo acumulan puntos en contra, advierten los especialistas.

ESTRATEGIAS

En opinión de Rodríguez, “para una comunicación menos arriesgada con los jóvenes, todo político debería estar consciente de dos cosas: la primera, de los medios digitales que comparten, y la segunda, del tono que deben manejar y sobre el cual muy poco se habla. El joven elector desconfía sobremanera de los políticos, que es importante que se presenten como facilitadores y no como solucionadores que los miran desde arriba. Quien ‘escuelea’ pierde”, sostiene.

En esa línea, agrega que “una aproximación del tipo ‘estoy para servirte’ o ‘imagino tus expectativas, pero mejor cuéntamelas tú’, usando las redes con transparencia, humor y calidez, tendrá más éxito que aquella que solo busca llamar la atención”.

MIRA: Elecciones 2021: Más de 700 delegados de 17 partidos eligen este domingo a sus candidatos

EL PODER DE LAS REDES

Nuestros jóvenes han nacido en una era predominantemente digital y se desenvuelven en ese mundo como peces en el agua. “Eso les permite saber qué cosa es genuino y qué no”, dice Alberto Goachet.

Eso no es todo. Advierte que, “a diferencia de una campaña en radio o televisión, donde nadie te contesta”, en las redes sí hay un efecto de réplica que puede derivar “en una tendencia negativa o incluso en bullying” en la medida que los receptores del mensaje se percaten de que este es forzado y oportunista.

Ha llegado el momento de la tolerancia cero. Cualquier acto que se sienta egoísta y desconectado de lo que pasa en la calle va a tener una respuesta muy contundente. Con un mal tuit o un comentario desatinado en redes se puede caer una candidatura porque ahí muestras cómo eres, en qué piensas y eso es lo que uno buscará al votar. En la medida que uno se muestre como es y enganche más con la gente, eso juega a favor”, subraya.

MIRA: Nerdgasmo: Probé la nueva ASUS Zenbook Flip S, una notebook convertible muy versátil [RESEÑA]

JUVENTUD ESCÉPTICA

Aplicando estos consejos, ¿será más fácil llegar a los jóvenes? No necesariamente. “Ellos son más escépticos y más críticos. Es un mercado importante políticamente hablando y hay que tener mucho cuidado al dirigirse a ellos. Una forma es utilizar su idioma, que son las redes sociales, viven, se inventan y reinventan con ellas”, manifiesta, por su parte, Jorge Salmón. La campaña, entonces, se avizora tan sui géneris como las elecciones mismas.

SABÍA QUÉ

- Un estudio de Ipsos revela que en el Perú hay 13.2 millones de usuarios de redes sociales, lo que representa el 78% de la población entre 18 y 70 años.

- De acuerdo al muestreo, realizado en junio último, el 94% son usuarios de Facebook, el 86% de Whatsapp, el 60% de Instagram y en igual porcentaje de Messenger y un 29% de Twitter. Tik Tok, en tanto, tiene un 18%.

VIDEO RECOMENDADO

¿Qué países serán los primeros en recibir la vacuna contra el covid-19?
Tras la eficacia de la vacuna, el mundo dio su respuesta a laboratorios, confirmando cuando podrían comenzar a vacunar una vez que las vacunas estén aprobadas