:quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elcomercio/EUH7SEBVLVBNXG22LALBLHCFNQ.jpg)
El anteproyecto del Código de Trabajo ha despertado una gran preocupación en todos los empresarios del país por no haber sido consensuado entre el sector privado y los trabajadores. Debido a ello, los principales gremios empresariales han pedido a la titular de esa cartera, Betssy Chávez, que la propuesta sea sometida a debate en el Consejo Nacional del Trabajo (CNT), instancia donde los representantes de trabajadores, empleadores y el Estado aprueban bajo consenso los cambios en el régimen laboral.
La solicitud se basa en que actualmente la propuesta solo está abierta a recibir sugerencias durante un plazo de 20 días. Y sin mayores cambios, el documento impulsado por el ministerio de Betssy Chávez impondría el código laboral, desconociendo que los trabajadores ya habían logrado acuerdos en el 85% de temas relacionados a la propuesta de Ley General de Trabajo.
“La línea de actuación que se pretende consolidar con la prepublicación del anteproyecto y la exclusión de su discusión en el CNT es una que se aparta de los principios democráticos que inspiran al tripartismo, prescindiendo de él, como se ha hecho arbitraria e injustificadamente en el caso de la modificación del reglamento de tercerización y en el de la fijación de la Remuneración Mínima Vital, ambas normativas del Ministerio de Trabajo”, se lee en la carta enviada a Chávez y que es suscrita por nueve instituciones privadas, entre ellas la Confiep.
LOS CUESTIONAMIENTOS
Los principales problemas que se advierten por parte de los expertos serían los sobrecostos y la rigidez laboral para la contratación y la desvinculación del personal. Así lo explicó el laboralista del Estudio Muñiz, Ricardo Herrera.
“Se reducen los contratos laborales de nueve tipos a seis. Se reduce la duración máxima de contratos laborales de cinco años a dos. Luego, en materia de desvinculación, se eleva la indemnización por despido de un límite de 12 sueldos a que sea 1.5 sueldos por año sin tope (…). Las restricciones en la contratación y mayores costos de desvinculación empujan a las empresas a no contratar personal formalmente. El problema está en que se va a generar mayor informalidad laboral por estímulo de la propia ley”, advirtió Herrera.
Precisó que el mayor impacto podría verse en las microempresas, que representan el 94% del universo empresarial.
Datos
-Otros gremios que firman la carta son la Sociedad Nacional de Industrias, la Asociación de Exportadores y la Asociación de Bancos.
-También la Sociedad Nacional de Pesquería, la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía, Comex Perú, la Cámara de Comercio de Lima y la Cámara Peruana de la Construcción.