Odebrecht ideó un sistema estructurado de coimas que sedujo a muchos políticos peruanos. (FOTO: AFP / Heuler Andrey)
Odebrecht ideó un sistema estructurado de coimas que sedujo a muchos políticos peruanos. (FOTO: AFP / Heuler Andrey)

Investigación

En marzo de 2014 se conoció que la Policía Federal de Brasil investigaba una red de lavado de dinero que operaba en Brasilia y Sao Paulo. En este mecanismo estaban involucradas grandes constructoras cariocas, la más importante era . A esta pesquisa se le llamó el caso Lava Jato.

En Perú, tres años antes, en 2011, el periodista Aldo Mariátegui denunció la injerencia política y empresarial de las constructoras brasileñas. Mariátegui era director del diario Correo y la denuncia le costó el cargo.

Hasta diciembre de 2016, las coimas que recibieron políticos de alto nivel y funcionarios peruanos se quedaban en simples rumores. Pero, el miércoles 21 de ese mes las cosas cambiaron porque Marcelo Odebrecht, el todopoderoso de la constructora, confesó ante el Departamento de Justicia de los Estados Unidos que pagó coimas para obtener licitaciones de obras a gobiernos de 12 países. Perú no fue la excepción.

CONTANTE Y SONANTE

Se estima que el monto que pagó Odebrecht en nuestro país ascendería a US$60 millones. Esta suma la desembolsó a cambio de hacerse con 19 proyectos desde 2006. En el ínterin, diferentes políticos y altos funcionarios recibieron dinero en maletines, mochilas y hasta loncheras. Esto a cambio de asegurarle a la constructora un proyecto con el que después lucraría a costa de todos los ciudadanos.

Los millones de Odebrecht salieron de una oficina creada estrictamente para estructurar coimas. El nombre de esta área fue Oficina de Operaciones Estructuradas, conocida ahora como la Caja 2.

Pero una de las dificultades para los investigadores de Brasil y Perú ha sido conocer quiénes fueron los coimeados. La compañía registraba los pagos bajo codinomes. Ejemplo de esto es que a la exalcaldesa Susana Villarán la apodaron ‘Careca’ por el parecido facial con un payaso longevo del Brasil. Otro pintoresco fue el de ‘Chalán’, atribuido al aprista Luis Nava. Chalán es aquel que doma al caballo, en alusión a su relación con el expresidente Alan García, quien en su primer gobierno fue apodado ‘Caballo Loco’.

Jorge Barata, quien era el jefe de Odebrecht en Lima, fue el creador de estos sobrenombres que permitieron a políticos y funcionarios corruptos permanecer bajo la sombra de la impunidad hasta que los exejecutivos decidieron acogerse a la colaboración eficaz.

TRES AÑOS DESPUÉS

Diciembre de 2016

Marcelo Odebrecht confesó en EE.UU. que efectuó pagos ilícitos a políticos latinoamericanos.

Entre las coimas que reconoció, Odebrecht precisó que había dado US$29 millones a altos funcionarios del gobierno peruano entre 2005 y 2014.

El Ministerio Público peruano formó el equipo especial Lava Jato con el fiscal Hamilton Castro a la cabeza.

Julio de 2017

El juez Richard Concepción Carhuancho ordena prisión preventiva para los Humala Heredia por el caso Odebrecht.

Julio de 2018

El fiscal superior Rafael Vela asume el control del equipo especial Lava Jato del Ministerio Público.

Octubre de 2018

Ante la solicitud del fiscal José Domingo Pérez, se ordena prisión preventiva para Keiko Fujimori.

Abril de 2019

El líder aprista Alan García se suicida antes de ser arrestado por la Policía.

Salpicados por el caso Lava Jato: El suicidio de Alan García marcó el 2019

Salpicados por el caso Lava Jato
Salpicados por el caso Lava Jato

KEIKO FUJIMORI

Según Jorge Barata, Odebrecht aportó US$1 millón a la campaña del 2011 de la lideresa de Fuerza Popular. La entrega del dinero se habría hecho a través de los exministros Augusto Bedoya y Jaime Yoshiyama. Por este caso, la hija de Alberto Fujimori cumplió 13 meses de prisión preventiva en el Penal Anexo de Mujeres Chorrillos. Recuperó su libertad por un hábeas corpus presentado ante el Tribunal Constitucional.

ALEJANDRO TOLEDO Y ELIANE KARP

Odebrecht reconoció que pagó US$20 millones a Alejandro Toledo por la adjudicación de los tramos II, III y IV de la carretera Interoceánica Sur. Los sobornos habrían sido transferidos a las cuentas de Josef Maiman, Avi Dan On y Shai Dan On. Parte del dinero fue depositado a la empresa Ecoteva, que presidía Eva Fernenbug, madre de Eliane Karp. Con ese dinero, se compraron costosos inmuebles. El expresidente fue arrestado en julio de 2019 en Estados Unidos por el proceso de extradición que se sigue en su contra.

PEDRO PABLO KUCZYNSKI

El expresidente cumple arresto domiciliario por actos irregulares en la ejecución de los tramos II y III de la carretera Interoceánica y en el Proyecto de Irrigación e Hidroenergética Olmos, cuando era ministro de Economía y primer ministro durante el gobierno de Alejandro Toledo. Además, Barata confirmó que Odebrecht aportó US$300 mil a la campaña de Pedro Pablo Kuczynski de 2011. La entrega del dinero fue coordinada con altos representantes de Peruanos por el Kambio, según la tesis fiscal.

OLLANTA HUMALA Y NADINE HEREDIA

El equipo Lava Jato sostiene que Ollanta Humala y Nadine Heredia recibieron aportes ilícitos del gobierno de Venezuela y de Odebrecht para financiar las campañas presidenciales de 2006 y 2011. Barata reconoció la entrega de US$3 millones. Además, se les investiga por haber beneficiado al consorcio integrado por Odebrecht para la licitación del Gasoducto del Sur. Ambos cumplieron prisión preventiva por nueve meses.

ALAN GARCÍA

Durante su gobierno, en 2009, se aprobó el decreto de urgencia 032, que facilitó al Ministerio de Transportes y Comunicaciones licitar la Línea 1 del Metro de Lima. El ganador de la millonaria obra fue el consorcio formado por Odebrecht y Graña y Montero. Al finalizar su mandato, García recibió US$100 mil de la empresa brasileña, con dinero de la Caja 2, por una conferencia. La Fiscalía indicó que el dinero habría sido parte del soborno que recibió por el proyecto. Barata también confesó que aportaron US$200 mil a su campaña de 2006.

CÉSAR VILLANUEVA

La Fiscalía lo investiga por haber recibido pagos de Odebrecht cuando era gobernador regional de San Martín por la carretera Cuñumbuque-Zapatero-San José de Sisa. Eleuberto Martorelli, exfuncionario de Odebrecht, reveló que le entregó US$30 mil en efectivo a Villanueva, a través de Ricardo Paredes, otro exejecutivo. El exgobernador habría recibido hasta US$320 mil bajo el codinome ‘Curriculum Vita’.

SUSANA VILLARÁN

Según la tesis fiscal, la exalcaldesa de Lima recibió US$10 millones de aportes ilícitos: US$3 millones de Odebrecht y US$7 millones de OAS para la campaña del No a la revocatoria de 2014 y la reelección. A cambio, los habría beneficiado en los proyectos Rutas de Lima y Línea Amarilla.

LUIS CASTAÑEDA LOSSIO

Al exalcalde de Lima se le investiga por haber favorecido a la constructora brasileña OAS en el proyecto Línea Amarilla, el by-pass de 28 de Julio –en reemplazo del proyecto Río Verde– y el aumento de la tarifa de los peajes en 2016. El expresidente de OAS Leo Pinheiro declaró al equipo especial Lava Jato que entregó US$100 mil al exalcalde de Lima para su campaña de 2014.

FÉLIX MORENO

Odebrecht pagó un soborno de US$4 millones para obtener la licitación de la obra Costa Verde del Callao cuando Félix Moreno era gobernador de dicha región, según confirmaron diversos exfuncionarios de Odebrecht. De ese monto, US$2.4 habrían sido destinados a Moreno.

JORGE ACURIO

El exgobernador regional de Cusco se benefició con una coima de US$3 millones de la empresa Odebrecht a cambio de favorecerla en la concesión de la obra Vía Evitamiento del Cusco. Además, Raymundo Trindade, exejecutivo de Odebrecht, dijo que la empresa financió con US$20 mil su campaña regional en 2010.

HUELE A GAS

Uno de los más costosos proyectos que investiga el equipo Lava Jato es el Gasoducto del Sur. Esta obra fue adjudicada a Odebrecht después de una eliminación sorpresiva del consorcio competidor en junio de 2014. Barata confirmó que Nadine Heredia se encargó de allanar el camino para que los brasileros sean los ganadores de la buena pro por más de US$7 mil milllones.nomes. Ejemplo de esto es que a la exalcaldesa Susana Villarán la apodaron ‘Careca’ por el parecido facial con un payaso longevo del Brasil. Otro pintoresco fue el de ‘Chalán’, atribuido al aprista Luis Nava. Chalán es aquel que doma al caballo, en alusión a su relación con el expresidente Alan García, quien en su primer gobierno fue apodado ‘Caballo Loco’.

Jorge Barata, quien era el jefe de Odebrecht en Lima, fue el creador de estos sobrenombres que permitieron a políticos y funcionarios corruptos permanecer bajo la sombra de la impunidad hasta que los exejecutivos decidieron acogerse a la colaboración eficaz.

Los Fiscales del caso Lava Jato fueron los protagonistas:

Después de que Marcelo Odebrecht confesó en Estados Unidos las coimas pagadas en Latinoamérica, el 26 de diciembre de 2016 el exfiscal de la Nación Pablo Sánchez creó un equipo especial de fiscales abocados a conocer los casos vinculados a delitos de Odebrecht y otras constructoras.

En la gestión de Hamilton Castro se logró la prisión preventiva para la expareja presidencial Humala Heredia. A cargo de esta pesquisa estuvo y está hasta hoy el fiscal Germán Juárez.

En julio de 2018, Pedro Chávarry había asumido la Fiscalía de la Nación, y una de sus primeras medidas fue remover a Castro. A partir de entonces, las riendas del equipo Lava Jato las tomó Rafael Vela, quien era coordinador de Lavado de Activos.

En 2018, el fiscal que más destacó fue José Domingo Pérez. En octubre de ese año, consiguió que se le ordene una medida de prisión preventiva para Keiko Fujimori. Pérez saltó a la fama por eso, pero también despertó la ira de los seguidores del fujimorismo. Ese año también, el equipo especial firmó lo que significaría un gran triunfo de la lucha anticorrupción: el acuerdo de colaboración eficaz con Odebrecht.

El lamentable episodio del 31 de diciembre de 2018, orquestado por Chávarry contra Vela y Pérez, levantó a los ciudadanos. En las primeras horas de 2019 hubo vigilias frente a la sede del equipo pidiendo la restitución de los fiscales.

RETOS

Vela y Pérez volvieron. Durante este año tuvieron grandes logros cada vez que viajaron a Brasil a tomar declaraciones a exdirectores de Odebrecht. Pero este 2020 es un año de retos: presentar acusaciones de pesquisas que parecen dilatarse hasta el último día del plazo y llevar a juicio a los políticos corruptos, como ha sucedido con los Humala Heredia.

En julio de 2018, Rafael Vela ocupó el lugar de Hamilton Castro. Continuó y mejoró el trabajo del equipo especial.