Carla García: «Yo no soy Alan, pero nadie más lo es tampoco”

A seis años del suicidio del expresidente Alan García, su hija Carla habla fuerte de su precandidatura en el APRA, critica al Gobierno y sus aliados, y analiza escenarios para el 2026.

 

Fecha de publicación: 13/04/2025 5:22 am
Actualización 13/04/2025 – 12:05

¿Hay una ‘casta’ desconectada de la gente?

Totalmente desconectados. Una señora que no debió haber llegado al Gobierno. Debió haber llamado a elecciones inmediatamente. Fuimos pocos, cuatro gatitos, los que dijimos: “Ella no se puede quedar”. Y hubo bancadas que la sostuvieron a punta de prebendas. Hay una coalición prebendaria de gobierno. Muchas gollerías de los congresistas. Siguen ahí los ‘niños’, esa especie de perros que hacen políticas públicas para sí mismos. Que el buffet del Congreso lo hagan con latitas de Wasi Mikuna. La señora está gobernando sin ninguna legitimidad ni bancada, que es lo más irresponsable. Se encontró una bancada en el camino, compuesta por Fuerza Popular y APP. No tiene idea de lo que está haciendo; pero los congresistas tampoco tienen idea de lo que le están haciendo al pueblo peruano. Sostener a Adrianzén o al terrible ministro del Interior anterior es una forma de pagar favores y mantenerse a costa de seis muertos por arma de fuego al día. Y les molesta el paro, les molesta que los artistas y transportistas rueguen por su vida. En 2011 se dejó un Congreso con un presupuesto de S/500 millones y ahora es el triple. ¿Qué han hecho por el país? Absolutamente nada. Solo inflar el aparato burocrático. Tenemos un país elefantiásico. Quiero ver la lista de órdenes de servicio. El Estado tiene que achicarse.

 

Mucha de la derecha puede estar en esa lista…

Mucha de la derecha. En eso se basa la diferencia entre esa derecha y el segundo gobierno aprista. Somos izquierda democrática. Escuchen qué prioriza cada partido. Esta derecha defiende a Dina Boluarte porque está defendiendo al empresariado. Nosotros priorizamos ese 40% de personas que están luchando por salir de la pobreza. Eso es lo más importante. En el camino, muy bien, apoyemos la empresa privada, pero lo más importante es sacar a las personas de la pobreza. Queremos defender a los ciudadanos. Tenemos que hacer que la ciudadanía vuelva a creer en los políticos, pero con base en el afecto de los políticos. La política no es un ejercicio de poder para servirse, sino para servir.

 

La derecha debería apoyar a los cantantes y transportistas que marchan. Es capitalismo popular, pero le regalan el espacio a la izquierda.

Exactamente. A las personas de a pie se les ha criminalizado. Se criminaliza el esfuerzo por salir adelante, en vez de ayudarlos a formalizarse y tener una vida mejor. Y eso le regala la cancha a los comunistas. La Sunafil y las entidades que fiscalizan cobran cupos; pero, además, todos pagamos impuestos al comprar. ¿Por qué no están indemnizando a las familias de las personas que mueren porque el Estado es indolente? Si no me pueden asegurar la vida, ¿por qué tengo que pagarles? ¿Cuántos huérfanos hay al día?

 

Mira: Haya, LBJ y la IPC en Oxford

 

¿El APRA es izquierda democrática? Se extraditó y sentenció a Fujimori. Se creó Cultura y Ambiente.

Quieren generar un debate sobre 1962, pero no hablan del 2006 al 2011. El APRA es y siempre será de izquierda democrática. Solamente los estúpidos no cambian. Y Víctor Raúl sabía que el contexto cambia y las políticas tienen que cambiar. Producto del cambio, el segundo gobierno trabajó muy de la mano con la empresa privada. Pero hay que acordarse de lo central: devolvimos en 2011 un Perú que había mejorado enormemente. Y lo volveremos a hacer el 2026.

 

La izquierda habla mucho de democracia y poco de crecimiento. La derecha, al revés. Hay que combinar democracia con crecimiento.

Claro. Ni el totalitarismo mezquino de la derecha ni las dictaduras comunistas hambreadoras. Izquierda democrática centrada en el ciudadano. Ningún golpe es bueno. Ni el de Fujimori, que me sacó de mi casa y mi país, y persiguió a mi padre para asesinarlo… ni el de Castillo.

 

Ostracismo en Chile en pleno fujimorismo…

Era muy chica. Me fui a Chile primero sola. Tuve que empezar de cero. Colchón en el suelo, sin muebles. Con mi trabajo me compré una TV en blanco y negro en el mercado de pulgas. Un contexto difícil, sobre todo por la sensación de lejanía. El primer año murieron mi abuelo Carlos y mi abuela materna. No pude ir por temas económicos. Fue un golpe muy duro. Y, sin embargo, fui una de las más activistas para que saquen a Fujimori, que era un anciano. Llegué a la Diroes antes que su hija. No hablo mucho de Chile porque el aprismo no es rencoroso ni llorón. Mi abuelo fue clandestino, exiliado y encarcelado. Nunca escuché una historia triste de él.

 

¿Cómo fue la etapa rebelde con el padre?

Estaba molesta con él por las circunstancias. Sentía que había sido arrancada de mi casa familiar. Estaba sumamente infeliz. Él llamaba y nunca hablaba con él. Luego, nos volvimos a encontrar y nos hicimos los mejores amigos.

 

¿Diferencias políticas con Alan?

No. No solo fue mi papá, sino mi líder político e intelectual. Me hubiera gustado que fuera más determinante en cosas que él pensaba, como la lucha por los derechos LGBTI. Lo dijo, pero no con la fuerza que hubiera querido para generar un cambio. Y era un papá de cuatro hijas, chocho y superliberal con ellas. El partido llevó el proyecto de Unión Civil con Mauricio Mulder y somos los primeros que llevamos ministras mujeres. Me hubiera gustado incidir más en la equidad. Tenemos una secretaria general de la que estoy muy orgullosa y saludo a la compañera Belén García; pero no estamos equiparadas a los hombres. Un partido tan progresista se fue volviendo conservador con base en ciertos silencios.

 

¿Ha sentido mucho machismo en el APRA?

No he sentido machismo, pero sí edadismo. Algunos de los mayores sacan en cara la experiencia, pero ésta se gana. Alguien les dio la oportunidad. Ninguno nació sabiendo. Todos llegaron a puestos de poder porque alguien les dio una oportunidad. Eso deben replicar en su vida.

 

Un partido que empezó con gente muy joven.

Sí. Tenemos que variar la cuestión etaria de poder en el partido. Si bien los compañeros tienen una gran experiencia que consiguieron en el gobierno de Alan García, tienen que enseñarles a los más jóvenes. Si los menores no están preparados es porque los mayores no hicieron su trabajo. El APRA es un partido escuela. No es propiedad de cuatro o cinco. Es propiedad del futuro, que se construye con los más jóvenes aprendiendo de la experiencia de los más añosos.

 

¿Hay ego colosal en Carla García?

No, pero tampoco dejo que se me empequeñezca y se me niñee. No hay cárcel para mi fuego. Las mujeres no tenemos que pedir permiso, tal vez pedir perdón después.

 

“NO HABÍA RIVAL PARA ALAN GARCÍA”

La juventud y la vejez también se ve en las ideas.

Hemos tenido gente con experiencia que miraba su WhatsApp y le renunciaban los ministros. Cuán importante es establecer un gobierno abierto que genere transparencia, donde el ciudadano vea cómo se mueve la gestión pública. Cuán importante es integrar las nuevas tecnologías a la salud, a la educación. Hoy en día uno puede operarse con el mejor médico del mundo estando en Lima, pero no lo estamos haciendo porque no hay suficientes jóvenes en el poder.

 

¿Se le pide más al APRA? ¿Es un león dormido?

Absolutamente, pero acá tiene a una leona bien despierta. ‘¿Dónde está su Alan García?’ ¿Por qué me piden un Alan si tienes una Dina de presidenta? ¿Tú qué hiciste con Alan? Lo apaleaste, lo agarraste de piñata, lo perseguías y ahora, ‘¿dónde está mi Alan García?’

 

¿Hay hipocresía de quienes lo extrañan?

No. Es humano muy humano. Cuando tu rival muere, ahí sí es buena gente. O la persona con quien rivalizabas, porque no había rival para Alan García. Lo lamento mucho, políticos del ayer… Pero en el día a día era el diablo; hay que enjuiciarlo… como Gulliver. Y todos eran unos liliputienses tratando de tumbárselo. Pero los apristas perdonamos y no guardamos rencor.

 

¿Keiko Fujimori? ¿’Porky’? ¿Jorge del Castillo? ¿Alan?

A Keiko le va a ser difícil deslindar de Dina Boluarte. Me gustaría que ‘Porky’ baje el tono de la violencia verbal; tiene un caudal de votos. Acuña: gazapos como cancha. Jorge: experiencia y empuje. Alan: una fuerza de la naturaleza. Algo que nunca más va a volver a existir.

 

Hace 100 años había presos políticos sin sentencia. Ahora también.

La justicia en el Perú está tomada. La Fiscalía no es un partido político. No puede ir bloqueando candidatos. Sin justicia no hay democracia.

 

¿Tiene miedo de ir presa?

No, yo tengo miedo de hacer las cosas mal. Y por eso las voy a hacer bien. Por eso me educo. Si mañana llegan unos individuos que nunca van a estar en la historia del Perú y cuyo nombre ni siquiera quiero mencionar, y me acusan de algo, y yo me voy presa por hacer una obra para el pueblo, me voy presa. No tengo ningún problema con eso. Obviamente, lo tengo muy bien pensado. La señora hizo una carretera, no nos gusta cómo la hizo y vamos a perseguirla, se va a ir en prisión preventiva. Llévame, papito. Pero yo voy a quedar en la mente de las personas y tú nunca vas a estar en los libros de historia. Pobres individuos.

 

¿Ha pensado alguna vez en el suicidio?

No. Absolutamente no.

 

Imagen
alan y carla
AGP. “El día de su muerte es el Día de la Dignidad y el Honor Aprista”, recuerda Carla.

 

 

“Me llaman congresistas y me preguntan “¿qué haría Alan?»”

 

Alan escribió sobre Pizarro y China. Y ahora que se habla de eso… ¿qué nos dice hoy? ¿Qué haría Alan hoy?

Me llaman congresistas y me preguntan “¿qué haría Alan?”. Es muy difícil ser la traductora de Alan, porque si fuera Alan esta circunstancia no estaría sucediendo. Hay que medirse en su real dimensión. Yo no soy Alan, pero nadie más lo es tampoco. Alan hubiera dicho que Adrianzén se tiene que ir.

 

¿Un Alan candidato?

Creo que iría más o menos por lo que estoy haciendo. Apelar a que fuimos felices y volveremos a serlo. La política del afecto y la política de la felicidad. Había un ambiente de felicidad. Ahora el otro es el enemigo siempre.

 

Dicen: “Debieron evitar su suicidio”.

Mi papá era una fuerza de la naturaleza. Es imposible. Te arrastra. Su decisión fue su decisión.

 

¿Era un acto de amor respetar su decisión?

Por supuesto. No sé cómo hubieran sido las cosas de otra forma si él no hubiera tomado esa decisión, que es una decisión política, además. Su final era su final, como él quería escribirlo.

 

 

VIDEO RECOMENDADO

 

Compartir nota

Recibe tu Perú21 por correo electrónico o por Whatsapp. Suscríbete a nuestro periódico digital enriquecido. Aprovecha los descuentos. Perú21 ePaper.

Te puede interesar

Últimas noticias