Como se recuerda, los representantes de seis partidos de centro-derecha presentaron el pasado marzo de 2025 una propuesta para combatir la criminalidad. Aquella vez la cita fue en el local de la Cámara de Comercio de Lima, en Jesús María, en una conferencia de prensa. En aquella mesa sobre seguridad ciudadana estuvieron Fiorella Molinelli (Fuerza Moderna), Arturo Alegría (Fuerza Popular), Carlos Neuhaus (PPC), Belén García (APRA), Gastón Barúa (Unidad y Paz) y Juan Villarán (PPC). Además, estuvieron Roberto de la Tore (Cámara de Comercio de Lima) y Jaime de Althaus, impulsor del proyecto.
“No es falsa modestia, pero Juan Villarán fue el que tuvo el rol preponderante”, comenta Carlos Neuhaus. “Buena parte del documento es por él”, agrega el presidente del PPC.
Mira: Piden al JNE informar acciones contra partidos con denuncias de firmas falsas
AGUA PARA TODOS
Hace unos días, los representantes de esos seis partidos volvieron a reunirse. La cita esta vez aborda otro punto crucial en la agenda nacional: el agua potable y el saneamiento.
Los militantes de las seis agrupaciones participaron en un foro sobre el tema. El simposio fue una oportunidad para escuchar a expertos del rubro, como los exministros de Vivienda, Milton von Hesse y Francisco Dumler. Además de ellos, también le cedieron el micrófono a otro versado en la materia, el expresidente de AFIN y fundador del Instituto Infraestructura, Institucionalidad y Gestión, Gonzalo Prialé.
Tras la exposición, hubo una serie de ponencias. Y poco a poco se fueron afinando los puntos. El siguiente paso, como cuenta el entusiasta Jaime de Althaus, es un taller que se llevará a cabo el martes 20 de mayo en ESAN, ya solo con los expertos de cada agrupación. La idea es discutir los lineamientos políticos y técnicos a partir de lo conversado en el foro y sobre esta base producir un borrador de política pública de agua y saneamiento.
En este taller participará, además, un experto de Ahora Nación, el partido de Alfonso López-Chau. Este técnico asistió al foro de forma espontánea. Y tras ver sus resultados, solicitó poder participar en el taller.
OCHO LOCOS
Esta vez, la mesa de trabajo tuvo ocho sillas en lugar de seis. Y es que dos nuevas agrupaciones decidieron sumarse a la convocatoria programática: Progresemos y Acción Popular.
Los ocho representantes partidarios fueron Lucia Ledesma (PPC), Belén García (APRA), Luis Montenegro (Acción Popular), Carmen Lozada (Fuerza Popular), Gastón Barúa (Unidad y Paz), Emilio del Solar (Progresemos), Víctor Alarcón (Avanza País) y Fiorella Molinelli (Fuerza Moderna).
Ledesma fue decana del Colegio de Arquitectos de Lima. Del Solar es un exchacano cercano a PPK. Ambos han pasado por el Ministerio de Vivienda. Alarcón ha sido funcionario de Sedapal. Barúa es experto en ingeniería sanitaria (UNI). También fue alcalde de San Isidro y gerente del Proyecto Especial Chinecas en Áncash. Lozada, excongresista fujimorista, ha pasado por la EPS Tacna y una sede tacneña del Ministerio de Vivienda.
Como adelantó Molinelli, la metodología ya está más o menos establecida desde la primera convocatoria. Se empieza con la exposición de expertos, en la que desfilan exministros, técnicos y profesionales de cada rubro asignado. Luego, viene la ronda de comentarios, donde cada partido expone por tres minutos su punto de vista. En ese intercambio se fomenta el debate y los nuevos ángulos. Finalmente, se aterrizan las ideas en una propuesta global. Luego, en una nueva reunión, se prepara el borrador del documento que consolida todos los puntos de encuentro.
“Esta vez fueron más partidos, pero hubo menos calidad”, reflexiona Fiorella Molinelli, que no se calla la crítica. “No todos eran expertos, algunas agrupaciones pusieron gente por cumplir y que no necesariamente domina el tema”. A pesar de ello, la reunión fue relativamente exitosa. Hubo quorum y el borrador del documento ya está a nivel de magma. Este tendrá que consolidarse el próximo martes 20 de mayo en el anunciado cónclave en ESAN. En esa junta, el técnico de Ahora Nación se sentará a la mesa y sumará esfuerzos. Se espera que el documento final plasme el consenso de los nueve partidos políticos citados.
LA AGENDA 2026
Una vez que se presente el documento de agua y saneamiento, el grupo se abocará a otros temas de interés nacional. En la minuta se anuncian asuntos como reforma del Estado, infraestructura y empleo.
“Estamos agarrando los temas más sensibles”, comenta Molinelli. “Son los asuntos que deberían ser priorizados en cualquier plan de gobierno”, sugiere. Neuhaus cree que también habría que sumar tópicos como el emprendimiento, la educación y la salud.
En el caso del empleo, por ejemplo, el énfasis estará en la formalización, la creación de empleo y la flexibilidad laboral. Y en el rubro de infraestructura se abordará la brecha, la que se calcula en US$110,000 millones en el largo plazo, según el Plan Nacional de Infraestructura para la Competitividad.
“Todos son bienvenidos”, dice Neuhaus sobre la posibilidad de que más partidos se sumen. “Claro que yo no creo que los rojos y bermejos vayan a sumarse”, agrega. Para Neuhaus, estas coincidencias programáticas permiten que los militantes se conozcan. Eso facilitarán las dinámicas interpartidarias de la campaña electoral. De ser el caso, además, posibilitará que quien llegue al Gobierno pueda reclutar a alguno de los cuadros de otra agrupación. Y que incluso algunos partidos puedan aliarse en segunda vuelta o formar un frente político.
Sin embargo, todos son cautos a la hora de hablar de un posible pacto en primera vuelta. “El tema político corre por cuerdas separadas”, precisa Neuhaus. “Es otro carril”. Queda por ver si estos acuerdos programáticos pueden servir de columnas para sostener un frente amplio de centro. Y si hay la suficiente madurez y desprendimiento por parte de las decenas de precandidatos presidenciales.
¡Ahora disponible en Yape! Búscanos en YAPE Promos.
VIDEO RECOMENDADO