Insólito pero oficial. Así podríamos resumir la cifra final de partidos políticos que están formalmente habilitados para participar de las elecciones generales de abril de 2026, luego de vencerse la fecha límite para que logren su inscripción en el registro del JNE el último sábado.
En total, serán 43 las agrupaciones que se harán presentes en la lid en la que elegiremos a un nuevo presidente de la República, dos vicepresidentes, parlamentarios andinos y miembros del nuevo Congreso bicameral. Cada uno tendrá sus colores, símbolos y candidatos respectivos; una incontenible avalancha de propuestas y promesas que está a punto de recibir la ciudadanía.

ALIANZAS NECESARIAS
Según el secretario general de Transparencia, Omar Awapara, confirmados los 43 partidos en la lid, se hace imperativo fomentar la formación de alianzas para reducir el número de participantes.
“Será una elección sumamente complicada para el elector. Hay varios partidos que pueden encontrar puntos en común y les puede convenir ir en conjunto. Pocos pasarán la valla y ese debería ser un incentivo para que no vayan por su cuenta”, manifestó.
En tanto, el secretario general del PPC, Javier Bedoya Denegri, indicó a este diario que “han avanzado” en las conversaciones con partidos de centro-derecha para formar una coalición de cara al 2026.
Aseguró que no esperarán hasta agosto, fecha límite para inscribir alianzas, para formalizar la suya. “Espero que no nos entrampemos y que en mayo tengamos alguna novedad. Para evitar que el próximo presidente gane con un porcentaje de votos válidos de un dígito, queremos juntar la mayor cantidad de partidos para tener un voto importante que le dé legitimidad y pueda gobernar”, enfatizó.

CASTILLISTAS QUEDARON FUERA
Algunas agrupaciones se quedaron fuera en el último tramo del proceso de inscripción. Adelante Pueblo Unido (APU), un partido político afín al expresidente Pedro Castillo, preso en el penal de la Diroes por intentar un autogolpe en diciembre de 2022, perdió toda esperanza de anotar su nombre en la cédula electoral. Las cabezas visibles de APU son el expremier Aníbal Torres y la exministra Anahí Durand.
Justamente esta última, ante la imposibilidad de lograr la inscripción en el ROP, escribió en X que el JNE viene “avalando tachas y maniobras de la derecha” con el fin de excluir candidatos y organizaciones “del campo popular castillista”.
Al margen también quedaron los partidos Renacimiento Unido (Runa), que lidera el exministro castillista Ciro Gálvez, y Unidad Popular, del expresidente del Poder Judicial y abogado de Aníbal Torres, Duberlí Rodríguez.
Sobre ello, Awapara señaló a Perú21 que “se debe respetar el cronograma electoral”, que fijó como fecha máxima de inscripción el pasado 12 de abril.
“Es natural que muchos partidos estén disconformes por no haber podido inscribirse, pero esta definición del JNE obedece a los plazos. Algunos partidos iban a quedar afuera y eso no creo que tenga consecuencias significativas en el proceso”, declaró.
El director nacional del ROP del JNE, Felipe Paredes, recordó que los partidos que no se inscribieron hasta el último sábado no podrán participar en los comicios generales de 2026, pero sí lo podrían hacer, de lograr su afiliación, en las regionales y municipales de octubre del mismo año.
“Hubo mucho movimiento en los últimos días en la medida que las agrupaciones políticas pugnaban por lograr su inscripción oportunamente a fin de participar en las elecciones generales”, explicó.
TENGA EN CUENTA
- Frente castillista. Martín Barrantes, militante de Avanza País que presentó tachas contra APU, Runa y Unidad Popular, dijo que estas tres agrupaciones son dirigidas por “cómplices del señor Castillo” que buscan que “Perú se acerque a ser un país como Venezuela”.
- Como cancha. Con 43 partidos en la lid, se calcula que habrá 10,400 candidatos. De ellos, 129 integrarán las planchas presidenciales.
Aprovecha la NUEVA EXPERIENCIA, recibe por correo y por Whatsapp nuestro periódico digital enriquecido. Perú21 ePaper.
¡Ahora disponible en Yape! Búscanos en YAPE Promos.