Advierten vacíos en norma de la ONPE que regula el voto digital

Para el especialista José Tello, militares y policías, sin excepción, deberían ejercer esta modalidad de sufragio. También cuestionan por qué solo se incluyó en grupos priorizados a ciudadanos del Cercado de Lima.

Fecha de publicación: 03/05/2025 4:56 am
Actualización 03/05/2025 – 7:50

Establecido ya qué electores podrán acceder al voto digital en los próximos comicios generales, los especialistas se pronuncian. La nueva norma permitiría que más peruanos opten, si así lo quieren, por sufragar de manera virtual.  Para José Tello, experto en temas electorales, pese a detallarse los grupos priorizados no hay claridad en la norma, sobre todo en lo que respecta a los miembros de las fuerzas armadas y policiales, personal de salud y los ciudadanos cuya dirección registrada ante la Reniec corresponda al Cercado de Lima.

“La norma no es precisa y la ley debe ser clara. Cuando no es precisa genera interpretaciones. Estoy de acuerdo con la norma y sus grupos priorizados, pero no se ha definido con precisión algunos puntos. No es bueno que a los miembros de las Fuerzas Armadas y la Policía se les incluya en la votación digital solo si están desplazados fuera de su domicilio registrado en Reniec. El día de la elección ellos van a estas trabajando y movilizándose por distintos puntos, y si están lejos de su local de votación les van a complicar la vida. Debería incluirse a todos sin excepción en la lista”, señaló a Perú21.

El experto considera que este mismo problema de interpretación existe en el caso del personal de salud público y privado, incluidos en el grupo priorizado, pues no se precisa quién debe brindar la información sobre estos profesionales.  

“También encuentro complicado el tema de los ciudadanos del Cercado de Lima, no entiendo por qué los del Cercado sí, y por qué no el resto de Lima Metropolitana”, dijo Tello.

Otro especialista en la materia, José Naupari parece no tener objeción con lo establecido por la ONPE en el tema reglamentario y los grupos de votantes que tendrían la oportunidad del sufragio remoto. Su inquietud es saber si los tiempos alcanzan para ofrecer un sistema informático debidamente claro que garantice el carácter secreto del voto.

“Yo no tengo mucho reparo con esto de los grupos priorizados. Mi preocupación más allá de quiénes son los que pueden optar por esta modalidad no va por el tema estrictamente normativo sino operativo, y es precisamente porque yo no sé si los plazos alcanzarán para tener a tiempo un sistema auditado que sea impermeable al hackeo y sobre todo que sea lo suficientemente garantista de la naturaleza secreta del voto, máxime si lo vas a enganchar al DNI electrónico”, explicó a este diario.

Para el especialista la norma no está desnaturalizando la ley, sino que más bien está haciendo expresa la voluntad de esta en estos temas, estableciendo que será a distancia y definiendo cómo van a ser los grupos priorizados que poco a poco se van a ir implementando, por lo progresivo de la disposición. 

Naupari señala que la implementación del voto digital implicaría, también, que los partidos elijan personeros especializados en el tema. “No cualquiera va a poder ser personero, tiene que ser alguien con mucho conocimiento en tecnología. Incluso el propio fiscalizador de estos locales donde funciona el voto digital tendrá que ser un especialista”, dijo.

Aprovecha la NUEVA EXPERIENCIA, recibe por correo y por Whatsapp nuestro periódico digital enriquecido. Perú21 ePaper.

¡Ahora disponible en Yape! Búscanos en YAPE Promos.

VIDEO RECOMENDADO:

 

Compartir nota

Temas relacionados

Recibe tu Perú21 por correo electrónico o por Whatsapp. Suscríbete a nuestro periódico digital enriquecido. Aprovecha los descuentos. Perú21 ePaper.

Te puede interesar

Últimas noticias