Kurt Burneo le pidió la renuncia a la Directora de la entidad porque no habría cedido a las presiones. Exministros observan que se puede debilitar la postura financiera de empresas públicas como Essalud o Corpac.
Kurt Burneo le pidió la renuncia a la Directora de la entidad porque no habría cedido a las presiones. Exministros observan que se puede debilitar la postura financiera de empresas públicas como Essalud o Corpac.

La institución que agrupa a las empresas del Estado, el , se alista para un cambio inminente y preocupante: la salida de su directora ejecutiva, Lorena Masías.

Fuentes de Perú21 informaron que la funcionaria de larga trayectoria y expresidenta de la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu) ya alista su salida del cargo ante un pedido expreso del Ejecutivo.

La solicitud de su renuncia provino del mismo titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Kurt Burneo, el lunes de la semana pasada.

¿Cuál fue el motivo? El pedido, según supo este diario, podría estar relacionado al hecho de que en las últimas semanas Masías se habría opuesto a la designación de funcionarios en algunos directorios por no cumplir con el perfil técnico necesario.

No obstante, queda la pregunta respecto de si la solicitud de la renuncia fue por iniciativa de Kurt Burneo o respondió a un requerimiento del presidente Pedro Castillo.

Perú21 preguntó al MEF por dicha interrogante, pero no tuvo respuesta hasta el cierre de esta edición. Por otra parte, dicho ministerio negó que el exministro del Interior Luis Barranzuela hubiese estado en la baraja para reemplazar a Masías.

Cuestión de iniciativa

La posición de Burneo respecto al cambio de la actual directora ejecutiva de Fonafe y de su reemplazo sería relevante en la medida que el economista es el presidente del directorio de dicha entidad. Y a ello se suma que esta agrupa a las principales empresas estatales del país, las cuales le permitieron registrar, al cierre de 2021, ingresos por S/23,387 millones y un beneficio antes de impuestos, intereses y amortizaciones (ebitda) de S/4,524 millones, así como un patrimonio de S/24,628 millones, el cual podría quedar a merced de intereses políticos en caso de un deterioro de la institucionalidad.

La importancia del Fonafe, creado por ley en 1999 para normar la actividad empresarial del Estado, reside en los criterios y políticas que establece para las empresas que lo componen, creando ‘candados’ que permiten un funcionamiento eficiente y que reducen los riesgos de casos de corrupción o irregularidades como los vistos en el caso Petroperú.

Para el economista y expresidente de Petroperú, Carlos Paredes, la situación puede significar abrir una puerta a un nuevo caso de irregularidades como sucedió en Petroperú.

“Lo que se trata de hacer es copar el aparato estatal y ya hemos visto qué pasa con las empresas públicas cuando las copas con personas que no están capacitadas para gestionar grandes compañías”, manifestó, y destacó la labor de Lorena Masías.

“¿Por quién la van a reemplazar? Durante su mando se ha visto que se ha evitado que entre gente que no reunía calificaciones a diversas entidades del Estado, entre ellas a Distriluz, adonde intentaron meter personas que habían hecho daño en Petroperú. Romper ese freno al desmadre empresarial estatal es peligroso”, agregó Paredes.

El exministro de Economía, Alfredo Thorne, también advirtió un riesgo similar y que si el cambio se efectúa no se trataría de una medida aislada, pues Burneo también le habría pedido la renuncia al director ejecutivo de Proinversión, Rafael Ugaz.

“Ceder ante presiones del presidente de la República, de la PCM o de Perú Libre para que se ponga gente en Fonafe que podría debilitar la postura financiera de todas las empresas que están ahí es muy peligroso, ya lo hemos visto en Petroperú, que se le tuvieron que poner US$2,250 millones”, aseveró Thorne.

Tenga en cuenta

Lorena Masías es economista de la Universidad del Pacífico y tiene un doctorado en la Universidad de Pittsburgh (EE.UU). Ha trabajado en entidades como el Fondo Monetario Internacional, la SBS, Indecopi y Sunedu.

“Esto (el cambio por una persona menos calificada) haría pensar que ha habido una presión por nombrar a alguien (…). Veamos si el MEF ha caído presa de la presión de la PCM o del mismo presidente”, dijo a Perú21 Luis Miguel Castilla, extitular del MEF.