A pocos días del inicio del año escolar, el Representante de UNICEF en Perú, Javier Álvarez, hizo un llamado a la comunidad educativa para respaldar la educación inclusiva que, según señaló, “es el camino más seguro para que todas las niñas, niños y adolescentes del país logren aprendizajes satisfactorios”.
“Hoy sabemos que cada persona tiene su propio ritmo para adquirir conocimientos y demostrar sus habilidades. Hay quienes aprenden escuchando, escribiendo, dibujando o mirando. En ese sentido, la educación inclusiva incorpora modelos de enseñanza que se adaptan a las necesidades personales de cada estudiante, permitiendo que todas las niñas y niños aprendan”, comentó.
Perú es un país que se acerca a la universalización de la asistencia escolar.
La gran mayoría de niñas, niños y adolescentes en edad escolar están matriculados en educación inicial (85.4%), primaria (96%) y secundaria (88.7%). Sin embargo, como en gran parte de los países de la región, quienes con mayor frecuencia quedan excluidos del sistema educativo son niñas, niños y adolescentes con discapacidades y aquellos de origen indígena o afrodescendiente.
Recientemente el Comité de los Derechos del Niño, en sus ‘Observaciones finales sobre los informes periódicos sexto y séptimo combinados del Perú’ expresó su preocupación ante el hecho de que el 58% de los niños, niñas y adolescentes con discapacidad no estén matriculados en ningún sistema educativo, así como por la escasez de docentes que hablen lenguas indígenas.
Al respecto, el Representante de UNICEF señaló que, si bien Perú ha dado importantes pasos para incrementar la asistencia escolar, este es sólo el punto de partida para garantizar un proceso educativo exitoso. Reiteró su confianza en que este año escolar más chicas y chicos se incorporen a la escuela, y que en los Servicios de Apoyo Educativo se implementen herramientas prácticas para que los docentes puedan incorporar con mayor facilidad modelos de enseñanza que favorezcan el aprendizaje de todos sus estudiantes.
Por una educación que no deje a nadie atrás
“Si mantenemos un solo modelo de enseñanza, sólo aquellos estudiantes que se adapten a dicho modelo lograrán aprender. Es necesario que en una misma aula convivan tantos modelos de enseñanza como estilos o formas de aprendizaje existan entre las y los estudiantes, así también evitamos que los chicos dejen la escuela y se conviertan en presa fácil de quienes se aprovechan de sus necesidades materiales y afectivas para involucrarlos en delitos”, enfatizó.
Desde 2019, UNICEF en Perú trabaja en estrecha colaboración con el Estado para incluir el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) un modelo de enseñanza que permite atender la diversidad de las aulas, adaptando recursos y herramientas internacionales a la realidad peruana.
En este contexto, UNICEF ha puesto a disposición de la comunidad educativa peruana una Caja de Herramientas creada en coordinación con especialistas de UGEL, directivos y docentes de escuelas priorizadas, con un enfoque de interculturalidad y tomando en cuenta las situaciones que enfrentan las escuelas peruanas.
¡Ahora disponible en Yape! Búscanos en YAPE Promos.
VIDEO RECOMENDADO