/getHTML/media/1254507
Así se encuentra el carro en el que fue baleada Andrea Vidal
/getHTML/media/1254504
Peruanos opinan sobre el caso de red de prostitución en el Congreso
/getHTML/media/1254341
La necropsia de Andrea Vidal la trabajadora del Congreso
/getHTML/media/1254506
Omar Awapara: "La responsabilidad del desprestigio del Congreso son los partidos políticos"
/getHTML/media/1254303
Leyes del Congreso favorecieron libertad de Nicanor Boluarte
/getHTML/media/1254179
Dina Boluarte se blinda y retrasa ley que restituye la detención preliminar
/getHTML/media/1254030
Andrés Hurtado ‘Chibolín’ exige ser excarcelado para ser colaborador eficaz
/getHTML/media/1254029
La verdad sobre la rinoplastia de Dina Boluarte
/getHTML/media/1254026
Caso José Jerí: ¿Qué pasó en la Casa Club Santa Rosa de Quives?
/getHTML/media/1253930
¿Por qué anulan el juicio del Caso Cócteles contra Keiko Fujimori y otros?
/getHTML/media/1254012
Emergencia en Los Ángeles: Testimonio de peruana ante los incendios más graves de Estados Unidos
/getHTML/media/1253927
Luciano López abogado de Ricardo Briceño: "Zúñiga y Pérez tienen responsabilidad en el caso Briceño"
/getHTML/media/1253926
Romy Chang: "Deberían cambiar a José Domingo Pérez del Caso Cócteles"
/getHTML/media/1254011
El Juego del Calamar de Netflix: ¿Forzaron la temporada 2?
/getHTML/media/1253897
Luis Nunes sobre Nicolas Maduro en Venezuela: “Esa banda presidencial es un grillete”
/getHTML/media/1253582
¿Qué imagen tienen los peruanos de Lima? en Ciudadanos & Consumidores
/getHTML/media/1253571
Cientos de venezolanos protestan contra asunción de Nicolás Maduro en Lima
/getHTML/media/1253590
Javier González Olaechea: "Lo único que puede sacar a Maduro del poder es la fuerza"
/getHTML/media/1253446
Caso Jerí: Otro congresista acusado por abuso
/getHTML/media/1253310
¿Isabel Cajo mintió al denunciar el robo de su celular? Caso Andrea Vidal
/getHTML/media/1253305
Caso Chibolín: Procuraduría y empresa Paltarumi se pelean por reparación civil
/getHTML/media/1253156
Patricia Stuart y los retos de la vida universitaria en tiempos de IA
/getHTML/media/1251137
Liberaron a la 'camarada Cusi' del Movadef, vinculada a las protestas para reponer a Pedro Castillo
/getHTML/media/1247658
Minería Ilegal: "El Reinfo es tan escandaloso que ha otorgado lotes en el mar"
/getHTML/media/1247243
Minería Ilegal: ¿Qué dicen los mineros informales sobre el REINFO?
/getHTML/media/1246362
El Reinfo de los herederos del oro ilegal
PUBLICIDAD

Tratamiento de aguas residuales se alza como opción en beneficio del sector agrícola

Medida podría permitir enfrentar un próximo estrés hídrico a nivel nacional.

Imagen
Fecha Actualización
El tratamiento de aguas residuales en Perú ha tenido un avance sustancial en los últimos años. Según datos de la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass), existen 202 plantas de tratamiento, de las cuales 171 se encuentran operativas y cumplen con su función de remover las partículas contaminantes.
Sin embargo, existen otras preocupaciones latentes como el estrés hídrico. Un informe elaborado por The Economist y Dupont coloca a las ciudades de Trujillo, Lima y Arequipa en riesgo extremo de escasez de agua. A ello se suma que el 70% del líquido elemento para la agricultura no es distribuido de manera eficiente, según la Autoridad Nacional del Agua (ANA).
Frente a este panorama, ha surgido una iniciativa para introducir nuevas tecnologías para el tratamiento de aguas servidas, con el objetivo de elevar la competitividad del sector agrícola a nivel nacional.
Según el investigador Honorato Ccalli Pacco de la Universidad Nacional de Moquegua, existen regiones donde falta agua para todo, por lo que no se puede desperdiciar ni una gota ante la poca lluvia.
“Se ha visto que este proyecto ayudaría primero a aprovechar el agua que nosotros desechamos, es decir, las aguas residuales. Por lo que se ha planteado utilizar un sistema similar al de países como Brasil”, refiere.
El docente explica que existe un nuevo sistema de riego hidropónico recirculante que busca utilizar herramientas tecnológicas que permitan la utilización de menos agua e investigar la posibilidad de reducir el consumo de energía usando el nuevo sistema con fines agrícolas.
Para ello, la Municipalidad de Ilo ha otorgado un predio de 14 hectáreas a la Universidad Nacional de Moquegua a fin de desarrollar un primer piloto en el que se desarrollen cultivos con aguas servidas. Se adquirirán conocimientos, transferencia de tecnología, investigación y validación, además de capacitación y divulgación de resultados en este primer tramo.
“El desperdicio de agua sería mínimo, casi nada. Se aprovecharía todo. Vamos a implementar una pequeña planta piloto para llevarlo a otra escala, en regiones. Vamos a empezar con plantas medicinales y ver qué resultados tenemos luego con cultivo de tomates cherry o pimentones”, detalla Ccalli.
A largo plazo, este proyecto pretende destinar sus descubrimientos a la agroexportación de productos de gran demanda en el extranjero, con lo que la Universidad Nacional de Moquegua también se convertirá en motor de desarrollo regional.

Perú21 ePaper, ingresa aquí y pruébalo gratis.
VIDEO RECOMENDADO