/getHTML/media/1254892
José Antonio García Belaunde: ’’Trump ha hecho declaraciones que generan una legítima preocupación’’
/getHTML/media/1254888
Embajador Alfredo Ferrero: ¿Quiénes son los latinos en el círculo cercano de Donald Trump?
/getHTML/media/1254507
Así se encuentra el carro en el que fue baleada Andrea Vidal
/getHTML/media/1254504
Peruanos opinan sobre el caso de red de prostitución en el Congreso
/getHTML/media/1254341
La necropsia de Andrea Vidal la trabajadora del Congreso
/getHTML/media/1254506
Omar Awapara: "La responsabilidad del desprestigio del Congreso son los partidos políticos"
/getHTML/media/1254303
Leyes del Congreso favorecieron libertad de Nicanor Boluarte
/getHTML/media/1254179
Dina Boluarte se blinda y retrasa ley que restituye la detención preliminar
/getHTML/media/1254030
Andrés Hurtado ‘Chibolín’ exige ser excarcelado para ser colaborador eficaz
/getHTML/media/1254029
La verdad sobre la rinoplastia de Dina Boluarte
/getHTML/media/1254026
Caso José Jerí: ¿Qué pasó en la Casa Club Santa Rosa de Quives?
/getHTML/media/1253930
¿Por qué anulan el juicio del Caso Cócteles contra Keiko Fujimori y otros?
/getHTML/media/1254012
Emergencia en Los Ángeles: Testimonio de peruana ante los incendios más graves de Estados Unidos
/getHTML/media/1253927
Luciano López abogado de Ricardo Briceño: "Zúñiga y Pérez tienen responsabilidad en el caso Briceño"
/getHTML/media/1253926
Romy Chang: "Deberían cambiar a José Domingo Pérez del Caso Cócteles"
/getHTML/media/1254011
El Juego del Calamar de Netflix: ¿Forzaron la temporada 2?
/getHTML/media/1253897
Luis Nunes sobre Nicolas Maduro en Venezuela: “Esa banda presidencial es un grillete”
/getHTML/media/1253582
¿Qué imagen tienen los peruanos de Lima? en Ciudadanos & Consumidores
/getHTML/media/1253571
Cientos de venezolanos protestan contra asunción de Nicolás Maduro en Lima
/getHTML/media/1253590
Javier González Olaechea: "Lo único que puede sacar a Maduro del poder es la fuerza"
/getHTML/media/1253446
Caso Jerí: Otro congresista acusado por abuso
/getHTML/media/1253310
¿Isabel Cajo mintió al denunciar el robo de su celular? Caso Andrea Vidal
/getHTML/media/1253305
Caso Chibolín: Procuraduría y empresa Paltarumi se pelean por reparación civil
/getHTML/media/1253156
Patricia Stuart y los retos de la vida universitaria en tiempos de IA
/getHTML/media/1251137
Liberaron a la 'camarada Cusi' del Movadef, vinculada a las protestas para reponer a Pedro Castillo
/getHTML/media/1247658
Minería Ilegal: "El Reinfo es tan escandaloso que ha otorgado lotes en el mar"
/getHTML/media/1247243
Minería Ilegal: ¿Qué dicen los mineros informales sobre el REINFO?
/getHTML/media/1246362
El Reinfo de los herederos del oro ilegal
PUBLICIDAD

Rutas de la amapola: la flor que el narcotráfico cultiva y nadie ve [INFORME]

Sin un diagnóstico claro sobre la situación, los cultivos de esta planta en el Perú siguen en aumento.

Imagen
Fecha Actualización
La amapola es una flor con una belleza aplastante, pero con un uso peligroso que destruye miles de vidas. Pese a su hermosa forma y llamativo color, el látex de la amapola (sustancia sustraída de la planta) es el principal insumo de la heroína y el opio, drogas entre las más adictivas y consumidas. En Perú, su cultivo se realiza hace varias décadas y se ha convertido un actor silencioso en el crecimiento del narcotráfico.
Los primeros cultivos de amapola en el país aparecieron a fines del siglo XIX por la importación de semillas por parte de inmigrantes chinos.
Posteriormente y conforme pasaron décadas, los sembríos de esta flor se ubicaron en distintas regiones como Cajamarca, Amazonas y Piura. También destacan otros departamentos como Huánuco, San Martín y Áncash.
No existe un estudio actualizado; en 2004, el Ministerio del Interior identificó 223 distritos con áreas potenciales para cultivos de amapola. Con el tiempo, los sembríos se han ido expandiendo a otras regiones como Huancavelica, Ayacucho, Apurímac, La Libertad, Lambayeque, Pasco, Cusco, Junín y Lima (Canta).
“Cajamarca es una de las regiones más aptas para el cultivo de amapola en el Perú, es la de mayor producción. Es el corazón del látex de amapola. Luego están Amazonas y Piura”, señaló el investigador en temas de narcotráfico, Jaime Antezana.
Para Rubén Vargas, exministro del Interior, la aparición de cultivos de amapola en otras regiones es preocupante y un claro indicativo de que existe un crecimiento que no debe pasarse por alto.
“Lamentablemente, no se hace el monitoreo de los cultivos de amapola en el Perú. No existe una lucha contra la amapola, porque no hay información respecto a la magnitud del problema. No se ha realizado un trabajo serio que nos permita tener un punto de partida. Hay un mercado subterráneo invisible a nuestros ojos que claramente está creciendo. Con la misma lógica que se monitorea los cultivos de hoja de coca, se tendría que monitorear los cultivos de amapola. El problema seguirá creciendo, mientras continúe bajo esta oscuridad”, manifestó a Perú21.
En el mismo sentido, Rómulo Pizarro, extitular de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida), resaltó la importancia de que se realice una evaluación de la situación de los cultivos de esta planta en el Perú.
“Si vemos un gran crecimiento en producción de hoja de coca, tenemos que preguntarnos también qué es lo que está ocurriendo con la amapola, porque es un desconocido para muchos. Hoy, el país es el primer exportador de coca en el mundo. Mientras esto ocurre, estas mismas redes de narcotráfico están desarrollando rutas para la amapola”, precisó en diálogo con este diario.
LAS RUTAS DE LA AMAPOLA
Para salir del Perú, el látex de la amapola es transportado por rutas terrestres que terminan en la frontera con Ecuador. Desde Cajamarca, la región más afectada por los cultivos de esta flor, el camino llega hasta el Puente La Balsa en la provincia de San Ignacio pasando por Chota. (Ver infografía).
“La gran mayoría de la producción de amapola está ubicada en Cajamarca. Existe una ruta que llega hasta Ecuador. Es un camino que no está bajo ningún plan de protección, seguridad o resguardo”, manifestó Rubén Vargas.
Otra de las rutas está ubicada en Piura. Una fuente local informó a Perú21 que, el látex es transportado hasta Ecuador a través de un corredor vial que sale desde Hualapampa (Huancabamba) hasta la frontera en Vado Grande.
Por su parte, Rómulo Pizarro indicó que otro camino de la amapola es uno que llega hasta el distrito de Río Santiago, de la provincia de Condorcanqui (Amazonas), el cual también está conectado a la frontera con Ecuador.
Imagen
EL CUENTO DEL AGUA
El narcotráfico desencadena una gran violencia. La amapola no es ajena a esta situación. En 2009, el proyecto minero Río Blanco, ubicado en las cabeceras de cuenca de las provincias piuranas de Huancabamba y Ayabaca, sufrió el ataque de seudos ronderos que arremetieron contra el campamento y quemaron el lugar. El hecho dejó dos vigilantes muertos y siete personas desaparecidas. Esto bajo el argumento de que la minera contaminaba el agua de la zona, pero en verdad lo que querían era proteger los cultivos de amapola que se verían descubiertos con la llegada de la empresa formal.
Más tarde, en 2015, Río Blanco sufrió la desaparición de cuatro trabajadores. Tres de ellos fueron hallados muertos.
Para Rómulo Pizarro, exjefe de Devida, esto sucedió porque se puso en riesgo los intereses del narcotráfico. “Dijeron que fueron los pobladores. Pero eso no fue cierto. Lo que ocurrió fue que la minera estaba en una zona de ruta de la amapola”, sentenció.
TENGA EN CUENTA:
- Más regiones. Según el investigador Jaime Antezana, también hay cultivos de amapola en La Libertad, Junín, Cusco y Lima (Canta)
-Formas. Desde el Perú, lo más común es que se comercialice el látex de amapola. Sin embargo, se han registrado también incautaciones de morfina y heroína.
-Más cara. El precio de la heroína en el mercado internacional es más elevado que el de la cocaína.
-“Por lo menos, 3 o 4 narcos más poderosos del Perú provienen del mundo de la amapola”, dijo Antezana.
-La amapola, por lo general, crece en altas zonas interandinas con un clima húmedo.
VIDEO RECOMENDADO: