Cuidar a los adultos mayores implica una combinación de actividades que fomenten su bienestar físico, mental y emocional. Esto les permite mejorar su calidad de vida y evitar el desarrollo de cualquier tipo de enfermedades.

Para la especialista Jannet Arredondo, licenciada en Terapia Física y Rehabilitación del Centro Integral del Adulto Mayor (CIAM) de la Municipalidad de Pueblo Libre, hay seis tipos de actividades clave que ayudan a los adultos mayores de un modo integral:

MIRA: ¿Debemos ponerles ropa a nuestras mascotas en invierno? Esto dice la especialista
  • Terapia física individual y grupal: La terapia física tiene múltiples beneficios, en especial, para los adultos mayores, pues les permiten realizar diversos ejercicios que mejoran su flexibilidad, motricidad, coordinación, equilibrio, fuerza muscular, patrón de marcha –es decir, una caminata más segura, con los pasos adecuadas− e, incluso, postura.
  • Clases de baile y gimnasia rítmica: Desde baile moderno hasta folklore, tango o marinera, son danzas ideales para los adultos mayores, pues son ejercicios cardiovasculares que mejoran su flexibilidad, coordinación y equilibrio; además de fortalecer sus músculos. La gimnasia rítmica consigue efectos similares al baile, ayudando también a mejorar las articulaciones.
  • Gimnasia mental y juegos mentales: No solo necesitamos fortalecer el cuerpo, sino también la mente. Con los años, nuestras neuronas comienzan a morir. Por eso, es importante mantenerlas activas con ejercicios mentales.
  • Taichí, yoga y meditación: Estas actividades tienen en común que buscan reconectar el cuerpo, la mente y el espíritu, otorgando paz a las personas.
  • Teatro: No solo permite mejorar la flexibilidad corporal, sino que ayuda al cuerpo a expresarse, contribuyendo a que los adultos mayores puedan liberar sus miedos, alegrías, penas, etc.
  • Manualidades y pintura: Hacer manualidades –incluyendo adicionalmente bisutería, bordado y tejido− y practicar pintura no solo despierta la imaginación y atención de los adultos mayores, también contribuye a desarrollar su motricidad fina (gracias a los movimientos musculares de sus manos y dedos), coordinación y precisión.

Todas estas actividades se pueden encontrar en el CIAM de Pueblo Libre. “Ya tenemos más de 100 adultos mayores que asisten mensualmente a nuestros talleres. La respuesta ha sido muy positiva y cada vez más personas se unen, lo que refleja la importancia de ofrecer estos espacios para mejorar la calidad de vida de nuestros adultos mayores. De este modo, reflejamos la preocupación de nuestra gestión para que las personas de la tercera edad tengan un ambiente seguro, activo y socialmente enriquecedor”, indica Mónica Tello López, alcaldesa de Pueblo Libre.

Para inscribirse al siguiente trimestre de clases, los vecinos mayores de 60 años de Pueblo Libre pueden acercarse al CIAM de 8 a.m. a 1 p.m. con su DNI y una copia de su recibo de agua o luz.


Perú21 ePaper,  y pruébalo gratis

VIDEO RECOMENDADO:

Romy Chang: "No hay justificación para librar a los partidos de responsabilidad"

TAGS RELACIONADOS