/getHTML/media/1255531
Futuro de A.N.T.A.U.R.O. en las Elecciones 2026 en la Corte Suprema
/getHTML/media/1255403
La oscura historia del Sodalicio
/getHTML/media/1255401
¿Recibió Darwin Espinoza un millón de soles a través de Sada Goray?
/getHTML/media/1255426
Los más peligrosos de Trujillo: ¿Quiénes son Los Pulpos y Los Compadres?
/getHTML/media/1255425
¿Por qué ‘Emilia Pérez’ ha recibido tantas nominaciones en los Premios Oscar?
/getHTML/media/1255241
Venganza del Congreso: ¿Por qué quieren inhabilitar a Salvador del Solar y Martín Vizcarra?
/getHTML/media/1255232
¿Cuál fue el principio del fin del Sodalicio en el Péru? Paola Ugaz lo explica
/getHTML/media/1255111
Carlos Basombrío tras atentado en Trujillo: “A Santivañez le urge presentar resultados”
/getHTML/media/1255106
Jorge Lazarte sobre abusos de la administración del Alcalde Canales en Miraflores
/getHTML/media/1255105
Analistas califican como terrorismo el atentado en Trujillo
/getHTML/media/1254978
Tensión en frontera EE.UU - México: Entrevista a Francisco Belaunde
/getHTML/media/1254977
Donald Trump juró como presidente de EE.UU.: Análisis del discurso
/getHTML/media/1254892
José Antonio García Belaunde: ’’Trump ha hecho declaraciones que generan una legítima preocupación’’
/getHTML/media/1254888
Embajador Alfredo Ferrero: ¿Quiénes son los latinos en el círculo cercano de Donald Trump?
/getHTML/media/1254975
Analizamos las tendencias de los peruanos para el año 2025 en Ciudadanos & Consumidores
/getHTML/media/1254504
Peruanos opinan sobre el caso de red de prostitución en el Congreso
/getHTML/media/1254976
¿Por qué postergan las operaciones en el aeropuerto Jorge Chávez?
/getHTML/media/1254341
La necropsia de Andrea Vidal la trabajadora del Congreso
/getHTML/media/1254179
Dina Boluarte se blinda y retrasa ley que restituye la detención preliminar
/getHTML/media/1254030
Andrés Hurtado ‘Chibolín’ exige ser excarcelado para ser colaborador eficaz
/getHTML/media/1254029
La verdad sobre la rinoplastia de Dina Boluarte
/getHTML/media/1254026
Caso José Jerí: ¿Qué pasó en la Casa Club Santa Rosa de Quives?
/getHTML/media/1254012
Emergencia en Los Ángeles: Testimonio de peruana ante los incendios más graves de Estados Unidos
/getHTML/media/1253926
Romy Chang: "Deberían cambiar a José Domingo Pérez del Caso Cócteles"
/getHTML/media/1253571
Cientos de venezolanos protestan contra asunción de Nicolás Maduro en Lima
/getHTML/media/1253310
¿Isabel Cajo mintió al denunciar el robo de su celular? Caso Andrea Vidal
/getHTML/media/1247658
Minería Ilegal: "El Reinfo es tan escandaloso que ha otorgado lotes en el mar"
/getHTML/media/1247243
Minería Ilegal: ¿Qué dicen los mineros informales sobre el REINFO?
/getHTML/media/1246362
El Reinfo de los herederos del oro ilegal
PUBLICIDAD

Puno: Concytec financia con más de 2 millones de soles cinco proyectos para impulsar el desarrollo de la región

Iniciativas fortalecen los sectores: agroindustria y elaboración de alimentos, ecoturismo, restauración e industrias creativas, energía y minería y su manufactura.

Imagen
Fecha Actualización
Con la finalidad de impulsar el desarrollo de la región Puno, Prociencia, unidad ejecutora del Concytec, ha destinado un monto de  S/. 2, 866,226 millones de soles para el financiamiento de proyectos ejecutados por entidades públicas que impactan en los sectores priorizados: agroindustria y elaboración de alimentos, ecoturismo, restauración e industrias creativas, energía y minería y su manufactura.
Estas iniciativas resultaron ganadoras de las convocatorias: proyectos de investigación aplicada y desarrollo tecnológico y programas de doctorado.
Cabe informar que la Universidad Nacional del Altiplano de Puno (UNAP) viene ejecutando el programa de doctorado en ciencia, tecnología y medio ambiente, iniciativa que contribuye con el sector minería y su manufactura, y que tiene la finalidad de formar recursos humanos especializados con alto nivel científico y técnico, capacitados para generar conocimiento básico e innovar competencias en la gestión de recursos renovables de interés global.
En cuanto a la convocatoria proyectos de investigación aplicada y desarrollo tecnológico, investigadores peruanos de la Universidad Nacional del Altiplano, presentan el S-Trubeche, propuesta que busca contribuir con el sector agroindustrial, y que consiste en el desarrollo de un producto comercial de encurtido de trucha y verduras a modo de escabeche, a fin de darle un valor agregado comercial para mejorar la calidad de vida de las personas dedicadas a esta actividad.
Este producto también apunta a competir en el mercado de conservas, de alto valor nutritivo, que contribuya con la sostenibilidad productiva y garantice la seguridad alimentaria. Además, tiene fines de exportación ya que Puno cuenta con el corredor vial interoceánico que permite llegar a varios mercados internacionales.
En ese mismo sector, investigadores peruanos desarrollan el “Cañihuarroz”, un alimento con propiedades nutricionales para combatir la desnutrición en la región Puno y a nivel nacional. La cañihua es un grano andino con alto valor nutricional, sin embargo, su consumo es muy limitado (0.16 kg por año). Contiene alrededor de 15.09 de proteína, frente a 6.85 del arroz y 12.35 de la quinua (en g/100 g de muestra. Además, se caracteriza por ser un cultivo poco exigente en cuanto a tipo de suelos, fertilidad y condiciones climáticas. En Puno se concentra alrededor del 91% de su producción, que suma aproximadamente de 5037 toneladas a nivel nacional. Es por ello que esta iniciativa busca revalorar el potencial agronómico y agroindustrial de la cañihua (Chenopodium pallidicaule Aellen), a través de la selección de las mejores variedades y accesiones de este cultivo. La investigación empleará la harina de cañihua y la harina de arroz, y mediante la tecnología de extrusión, en asociación con la Pontificia Universidad Católica de Chile, obtendrá un novedoso y nutritivo cereal.
Por su parte, el sector turismo está atendido, a través de un proyecto que viene diseñando prototipos de viviendas en Puno, precisamente en el anillo circunlacustre del lago Titicaca, uno de los primeros destinos turísticos de nuestro país. Esta iniciativa busca potenciar y mejorar las condiciones de las viviendas transformándolas en ecoamigables; es decir, que en su construcción se aproveche la tecnología asociada a la luz solar, el tratamiento de aguas residuales, la obtención de abono orgánico de los restos de comida, verduras y frutas. Además, se incorporen otras tecnologías como colectores solares para agua caliente, paneles fotovoltaicos para la iluminación y el funcionamiento de los artefactos electrodomésticos, así como los servicios de comunicación para el uso de internet, agua, desagüe, entre otros.
También esta idea, permitirá mejorar la calidad de vida y los ingresos económicos de las familias, ya que muchos turistas desearán alojarse en estos hospedajes ecoeficientes y vivir una experiencia única.
Las propuestas también atienden al sector energético con un proyecto liderado por la Universidad Nacional de Juliaca que consiste en la aplicación de tecnologías de los sistemas fotovoltaicas (off grid y on grid) a la red eléctrica (SFCRs), a fin de mejorar las condiciones extremas y la calidad de vida de los pobladores que viven en las zonas ubicadas sobre los 3800 msnm en el altiplano peruano.
Al finalizar el proyecto obtendrá información validada científicamente sobre el uso de diferentes topologías de generación fotovoltaica para las diferentes condiciones del Altiplano en distintas épocas del año, donde se tenga la óptima combinación de parámetros que permitan maximizar la generación de energía
Es importante informar que el Concytec, en el marco del convenio préstamo BIRF 8682-PE con el Banco Mundial, financia 386 proyectos a lo largo del territorio nacional, con un monto que asciende los S/ 235 millones de soles y que están siendo ejecutados por entidades públicas y privadas de 22 regiones del Perú en beneficio de más peruanos y peruanas.
VIDEO SUGERIDO