/getHTML/media/1253584
Una alianza tan comprometida y sólida como Caja Huancayo
/getHTML/media/1253589
Periodista Venezolano Alejandro Linares: “La caída de Nicolás Maduro es cuestión de tiempo”
/getHTML/media/1253571
Cientos de venezolanos protestan contra asunción de Nicolás Maduro en Lima
/getHTML/media/1253590
Javier González Olaechea: "Lo único que puede sacar a Maduro del poder es la fuerza"
/getHTML/media/1253559
Tensión en Venezuela: Nicolás Maduro asumió el mando pese a fraude
/getHTML/media/1253450
Nancy Arellano de Coalición por Venezuela sobre secuestro de María Corina Machado: "La detuvieron con violencia"
/getHTML/media/1253446
Caso Jerí: Otro congresista acusado por abuso
/getHTML/media/1253386
Caja Huancayo lanza Comex para las mipymes exportadoras
/getHTML/media/1253310
¿Isabel Cajo mintió al denunciar el robo de su celular? Caso Andrea Vidal
/getHTML/media/1253315
Tensión entre Maduro y González | Vente Venezuela: "Los venezolanos no debemos claudicar"
/getHTML/media/1253305
Caso Chibolín: Procuraduría y empresa Paltarumi se pelean por reparación civil
/getHTML/media/1253255
Ministro del Interior sobre Colchado y Lozano: "No son mis amigos ni tampoco mis enemigos"
/getHTML/media/1253254
Congreso aprueba ley que restituye el financiamiento privado
/getHTML/media/1253253
¿Qué esperan los peruanos del 2025?
/getHTML/media/1253250
Conoce MayuGo la plataforma de educación virtual que empezó compartiendo memes
/getHTML/media/1253156
Patricia Stuart y los retos de la vida universitaria en tiempos de IA
/getHTML/media/1253152
Embajador Pareja sobre Venezuela: “Es importante que los países reconozcan a Edmundo González”
/getHTML/media/1251137
Liberaron a la 'camarada Cusi' del Movadef, vinculada a las protestas para reponer a Pedro Castillo
/getHTML/media/1247658
Minería Ilegal: "El Reinfo es tan escandaloso que ha otorgado lotes en el mar"
/getHTML/media/1247243
Minería Ilegal: ¿Qué dicen los mineros informales sobre el REINFO?
/getHTML/media/1246362
El Reinfo de los herederos del oro ilegal
PUBLICIDAD

Proyecto Panela beneficia a más de 600 productores de la región Piura

Con el acto de presentación de resultados en la UDEP y una presentación posterior en Sicchezpampa (Ayabaca), culminó el proyecto “Panela: Agroindustria Rural Innovadora y Competitiva”.

Imagen
Fecha Actualización
Se realizó con éxito la presentación de los resultados del proyecto “Panela: Agroindustria Rural Innovadora y Competitiva” en Piura , la iniciativa implementada por la Universidad de Piura, en el marco del Programa SeCompetitivo de la Cooperación Suiza – SECO, teniendo como facilitador nacional a Helvetas Perú, en asociación con la Cooperativa Norandino, la ONG Progreso y el CITEagroPIURA.
Desde el 2000, la produccio´n de panela granulada orga´nica en la sierra de Piura ha logrado un auge impresionante. Piura es la primera regio´n a nivel nacional que produce panela granulada con calidad de exportación. La panela granulada orga´nica se produce en plantas agroindustriales rurales o mo´dulos de procesamiento de pequen~os productores, ubicados principalmente en las tres provincias ma´s pobres de la regio´n Piura: Ayabaca, Morropo´n y Huancabamba; adema´s, hay nuevas experiencias en Cajabamba (Cajamarca) y en Salas (Lambayeque).
Actualmente son más de 600 productores de panela de 35 mo´dulos, beneficiarios del proyecto, el cual, ha contribuido con la solucio´n de la problema´tica identificada en la cadena de valor de panela granulada. Para ello, el proyecto centro´ sus esfuerzos en la innovacio´n tecnolo´gica, calidad e inocuidad de la panela, facilitacio´n del comercio y el fortalecimiento del capital humano.
El proyecto buscó responder a la necesidad de promover procesos, estrategias y compromisos relacionados con el desafi´o de potenciar la competitividad de la cadena de valor de panela granulada orga´nica, buscando reducir la brecha tecnolo´gica y de infraestructura que existe en los mo´dulos productivos, en la planta de procesamiento en Piura, asi´ como disminuir las brechas de formacio´n de los productores y sus limitados recursos en gestio´n para asegurar el sostenimiento de los esta´ndares de calidad exigidos por los mercados.
Además, el proyecto permitió desarrollar acciones orientadas a la reduccio´n de los niveles de acrilamida, una sustancia que se forma durante el procesamiento de la panela. Un gran aporte del proyecto es haber implementado el me´todo de ana´lisis de asparagina y capacitado a profesionales y técnicos para su ejecucio´n, con menores costos y tiempos que los ana´lisis de acrilamida. Se han realizado pruebas con productos enzima´ticos para la reduccio´n de asparagina en el jugo antes de su procesamiento, llegando a muy buenos resultados.
El proyecto también promueve la participación de la mujer en las diferentes actividades de esta cadena productiva en la que participa; y fomenta el valor de la familia. Fortalecer las capacidades de los diferentes actores de la cadena permitirá un mejor y sostenido desarrollo de la agroindustria panelera.
Entre sus principales resultados destacan:
Mo´dulos productivos con tecnologi´a energe´ticamente eficiente e infraestructura mejorada, en funcionamiento.Planta de envasado, a la que se destina la panela producida en los mo´dulos productivos, con tecnologi´a implementada, mejora su eficiencia en productividad y rentabilidad.Sistemas de Gestio´n, de Calidad y de Inocuidad, implementado por productores y productoras de panela en sus mo´dulos productivos.Instituciones pu´blicas y privadas articuladas con la finalidad de facilitar el comercio y promocio´n de panela orga´nica y trazar la estrategia para la cadena de valor.Jo´venes, mujeres y varones logran competencias para la gestio´n administrativa y comercial de mo´dulos productivos y sobre tecnologi´a (eficiencia energe´tica y mantenimiento de equipos) de procesamiento esta´ndar apropiadas al medio ambiente.
VIDEO RECOMENDADO: