Con chompa, casaca, guantes, chullo y bufanda de lana bien puestas, Dhionel A.S. de 14 años, llega presuroso a su salón en la institución educativa Cusqui, del distrito de Carabaya, región Puno, a unos 3800 metros sobre el nivel del mar. “Aquí el frío te congela y las nubes cubren las casas y la escuela”, exclama, refiriéndose al implacable efecto de la temporada de heladas en esa zona altoandina. Pero eso es lo de menos para él, pues compite a diario con sus compañeros para llegar primero a su salón, donde confiesa “aquí se siente calientito y dan más ganas de estudiar”.

Una vez adentro, con una sonrisa pícara y alegre, se va retirando la bufanda, la casaca, los guantes y el chullo. No los necesita allí dentro, como ocurría en años anteriores, cuando el frío intenso se filtraba en el salón y provocaba que Dhionel y sus compañeros la pasaban tiritando por efecto del clima gélido. Hoy, esta escuela cuenta con un aula modular tipo helada que les permite estudiar en un clima confortable, cálido y agradable.

MIRA: Insólito: Corpac sospecha que roedores causaron apagón en aeropuerto Jorge Chávez

Este año, el Programa Nacional de Infraestructura Educativa (Pronied) del Ministerio de Educación (Minedu), instaló un centenar de aulas modulares tipo heladas en 40 instituciones educativas de las zonas altoandinas de Arequipa, Ayacucho, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Junín, Pasco y Puno. Dichas aulas están especialmente diseñadas para soportar el frío extremo.

Además, se sumaron 36 kits de pararrayos que también fueron instalados en la mayoría de estas escuelas. La inversión total fue de S/37 834 850. Dhionel es uno de los 3551 estudiantes de diferentes niveles educativos que ya pueden estudiar tranquilos en sus nuevos salones.

Las mencionadas acciones se efectuaron como parte del Plan Multisectorial ante Heladas y Friaje 2022-2024, en busca de cerrar las brechas de intervención en zonas de riesgo ante los fenómenos naturales que se presentan cada año en nuestro país.


Desde Puno

Durante la temporada de heladas, entre abril y setiembre, las zonas altoandinas del país presentan climas de frío extremo, lluvias intensas, granizadas y cambios bruscos de temperatura entre el día y la noche. A pesar de tan duras condiciones climáticas, miles de niños y adolescentes asisten a clases diariamente para estudiar y alcanzar sus metas en el futuro.

Otro testimonio es el de Lía Q.S. una niña de 12 años de la Institución Educativa N° 70223, del distrito de Zepita en la provincia puneña de Chucuito, a casi 3900 m. s. n. m. Cómodamente sentada junto a sus compañeros de sexto grado de primaria, hace un alto en sus clases del día para recordar las duras circunstancias en que estudiaba el año pasado.

“Los salones eran helados y se veían rajaduras en las paredes. En tiempo de helada recibíamos las clases sin sacarnos los chompones, los chullos y los guantes, temblando de frío”, comenta Lía, ya cómoda y bien instalada en los ambientes con cálida temperatura, donde junto a sus compañeros desarrolla la clase con normalidad y sin temor al frío extremo de afuera.

Aquí en Puno, región que soporta las heladas más extremas del país, con temperaturas que registran varios grados bajo cero, el Pronied instaló 29 aulas modulares tipo heladas y 9 kits de pararrayos en 10 colegios, para beneficio de 1440 estudiantes.

Aulas que abrigan

Las aulas modulares tipo heladas son estructuras diseñadas especialmente para afrontar con éxito los climas extremos de las zonas ubicadas por encima de los 3500 m s. n. m.

Están conformadas por estructuras de acero y paneles de vidrio que mantienen la temperatura cálida dentro gracias a una serie de estrategias de diseño especialmente aplicadas en su construcción y que se complementan con un invernadero unido al aula.

Este invernadero absorbe el calor del sol durante horas y lo transmite hacia el interior a pesar de las condiciones climáticas extremas, garantizando así un ambiente cálido, confortable y seguro para los escolares, que pueden estudiar en mejores condiciones. Inclusive, se colocan pisos de vinilo que están instalados sobre losas de concreto, ello también favorece la temperatura cálida interna.

El Pronied sigue trabajando para cerrar las brechas de infraestructura educativa en el país, con especial atención a las escuelas ubicadas en las zonas rurales, que enfrentan desafíos que solo serán superados con el trabajo conjunto entre las autoridades nacionales, locales y la comunidad educativa.


Perú21 ePaper, y pruébalo gratis.

VIDEO RECOMENDADO

¿Por qué Antauro Humala no paga su reparación civil por el Andahuaylazo?
¿Por qué Antauro Humala no paga su reparación civil por el Andahuaylazo?