/getHTML/media/1254977
Donald Trump juró como presidente de EE.UU.: Análisis del discurso
/getHTML/media/1254912
Donald Trump: Toma de posesión como presidente de EE.UU.
/getHTML/media/1254892
José Antonio García Belaunde: ’’Trump ha hecho declaraciones que generan una legítima preocupación’’
/getHTML/media/1254888
Embajador Alfredo Ferrero: ¿Quiénes son los latinos en el círculo cercano de Donald Trump?
/getHTML/media/1254975
Analizamos las tendencias de los peruanos para el año 2025 en Ciudadanos & Consumidores
/getHTML/media/1254507
Así se encuentra el carro en el que fue baleada Andrea Vidal
/getHTML/media/1254504
Peruanos opinan sobre el caso de red de prostitución en el Congreso
/getHTML/media/1254976
¿Por qué postergan las operaciones en el aeropuerto Jorge Chávez?
/getHTML/media/1254341
La necropsia de Andrea Vidal la trabajadora del Congreso
/getHTML/media/1254506
Omar Awapara: "La responsabilidad del desprestigio del Congreso son los partidos políticos"
/getHTML/media/1254303
Leyes del Congreso favorecieron libertad de Nicanor Boluarte
/getHTML/media/1254179
Dina Boluarte se blinda y retrasa ley que restituye la detención preliminar
/getHTML/media/1254030
Andrés Hurtado ‘Chibolín’ exige ser excarcelado para ser colaborador eficaz
/getHTML/media/1254029
La verdad sobre la rinoplastia de Dina Boluarte
/getHTML/media/1254026
Caso José Jerí: ¿Qué pasó en la Casa Club Santa Rosa de Quives?
/getHTML/media/1253930
¿Por qué anulan el juicio del Caso Cócteles contra Keiko Fujimori y otros?
/getHTML/media/1254012
Emergencia en Los Ángeles: Testimonio de peruana ante los incendios más graves de Estados Unidos
/getHTML/media/1253927
Luciano López abogado de Ricardo Briceño: "Zúñiga y Pérez tienen responsabilidad en el caso Briceño"
/getHTML/media/1253926
Romy Chang: "Deberían cambiar a José Domingo Pérez del Caso Cócteles"
/getHTML/media/1254011
El Juego del Calamar de Netflix: ¿Forzaron la temporada 2?
/getHTML/media/1253897
Luis Nunes sobre Nicolas Maduro en Venezuela: “Esa banda presidencial es un grillete”
/getHTML/media/1253582
¿Qué imagen tienen los peruanos de Lima? en Ciudadanos & Consumidores
/getHTML/media/1253571
Cientos de venezolanos protestan contra asunción de Nicolás Maduro en Lima
/getHTML/media/1253590
Javier González Olaechea: "Lo único que puede sacar a Maduro del poder es la fuerza"
/getHTML/media/1253446
Caso Jerí: Otro congresista acusado por abuso
/getHTML/media/1253310
¿Isabel Cajo mintió al denunciar el robo de su celular? Caso Andrea Vidal
/getHTML/media/1253305
Caso Chibolín: Procuraduría y empresa Paltarumi se pelean por reparación civil
/getHTML/media/1253156
Patricia Stuart y los retos de la vida universitaria en tiempos de IA
/getHTML/media/1251137
Liberaron a la 'camarada Cusi' del Movadef, vinculada a las protestas para reponer a Pedro Castillo
/getHTML/media/1247658
Minería Ilegal: "El Reinfo es tan escandaloso que ha otorgado lotes en el mar"
/getHTML/media/1247243
Minería Ilegal: ¿Qué dicen los mineros informales sobre el REINFO?
/getHTML/media/1246362
El Reinfo de los herederos del oro ilegal
PUBLICIDAD

Plantean aprovechar el CO2 de origen industrial para la producción de alimentos

Imagen
Fecha Actualización
¿Es posible potenciar la producción de alimentos en las zonas altoandinas del país? Sí, es posible. El Ing. Carlos Villachica León, representante de Consulcont SAC presentó un proyecto de innovación tecnológica que propone impulsar la producción de alimento con CO2 obtenido mediante un proceso de calcinación de cal y cemento utilizados en la industria minera.
La presentación la formuló en el marco de las actividades Rumbo a PERUMIN, desarrollado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú.
Su ponencia “Economía circular para articular la minería con la agricultura, acuicultura y generar valor agregado”, fue seguida por autoridades del Ministerio del Ambiente y representantes de compañías mineras.
En su exposición, el ingeniero Villachica, explicó que en países desarrollados el CO2 se utiliza como fertilizante carbónico para incrementar la tasa de crecimiento de plantas y microalgas; ello considerando la importancia del CO2 en el proceso natural de fotosíntesis, a través del cual liberan oxígeno.
“En Europa, el 90% del alimento fresco se obtiene en invernaderos que utilizan CO2 para mantener la productividad”, indicó el experto, quien señaló que el alto precio comercial de CO2 limita su uso en el Perú, donde se cotiza a más de US$850 la tonelada.
En ese marco, el equipo liderado por el ingeniero Villachica ha desarrollado el proceso HEVA (horno eléctrico vacío) que consiste en la calcinación de la cal mediante electricidad (a menos de 800°C) en un reactor cerrado y a presión negativa, permitiendo capturar el CO2 emitido por la roca, con una concentración superior al 95%.
“Cada año, la minería peruana consume más de 2.5 millones de TM de cal. La tecnología HEVA recuperaría gradualmente 2 millones de TM de CO2 para producir 0.8 millones de TM de microalgas (espirulina), que son el alimento del futuro propuesto por la Organización Mundial de la Salud (OMS): suficiente para alimentar a 60 millones de peruanos cada año”, enfatizó.
La tecnología HEVA, subrayó, permitiría mejorar el abastecimiento de alimentos en zonas altoandinas, donde la producción agrícola es insuficiente, precisamente, por la falta de CO2 que hay en las altitudes de la sierra.
Del mismo modo, permitiría atender el tema de desnutrición en diversas comunidades y reducir emisiones que causan efecto invernadero.
Tenga en cuenta
El presidente de Rumbo a PERUMIN, Miguel Cardozo, resaltó la importancia de la economía circular como alternativa que permite la reutilización de residuos propios de las actividades industriales, transformándolas en oportunidades económicas, sociales y ambientales.
Igualmente, resaltó la oportunidad que brinda la minería para desarrollar proyectos y propuestas de innovación que contribuyan al bienestar de los peruanos.
VIDEO RECOMENDADO