/getHTML/media/1255241
Venganza del congreso: ¿Por qué quieren inhabilitar a Salvador del Solar y Martín Vizcarra?
/getHTML/media/1255232
¿Cuál fue el principio del fin del Sodalicio en el Péru? Paola Ugaz lo explica
/getHTML/media/1255111
Carlos Basombrío tras atentado en Trujillo: “A Santivañez le urge presentar resultados”
/getHTML/media/1255106
Jorge Lazarte sobre abusos de la administración del Alcalde Canales en Miraflores
/getHTML/media/1255105
Analistas califican como terrorismo el atentado en Trujillo
/getHTML/media/1254978
Tensión en frontera EE.UU - México: Entrevista a Francisco Belaunde
/getHTML/media/1254977
Donald Trump juró como presidente de EE.UU.: Análisis del discurso
/getHTML/media/1254892
José Antonio García Belaunde: ’’Trump ha hecho declaraciones que generan una legítima preocupación’’
/getHTML/media/1254888
Embajador Alfredo Ferrero: ¿Quiénes son los latinos en el círculo cercano de Donald Trump?
/getHTML/media/1254975
Analizamos las tendencias de los peruanos para el año 2025 en Ciudadanos & Consumidores
/getHTML/media/1254504
Peruanos opinan sobre el caso de red de prostitución en el Congreso
/getHTML/media/1254976
¿Por qué postergan las operaciones en el aeropuerto Jorge Chávez?
/getHTML/media/1254341
La necropsia de Andrea Vidal la trabajadora del Congreso
/getHTML/media/1254179
Dina Boluarte se blinda y retrasa ley que restituye la detención preliminar
/getHTML/media/1254030
Andrés Hurtado ‘Chibolín’ exige ser excarcelado para ser colaborador eficaz
/getHTML/media/1254029
La verdad sobre la rinoplastia de Dina Boluarte
/getHTML/media/1254026
Caso José Jerí: ¿Qué pasó en la Casa Club Santa Rosa de Quives?
/getHTML/media/1254012
Emergencia en Los Ángeles: Testimonio de peruana ante los incendios más graves de Estados Unidos
/getHTML/media/1253926
Romy Chang: "Deberían cambiar a José Domingo Pérez del Caso Cócteles"
/getHTML/media/1253571
Cientos de venezolanos protestan contra asunción de Nicolás Maduro en Lima
/getHTML/media/1253310
¿Isabel Cajo mintió al denunciar el robo de su celular? Caso Andrea Vidal
/getHTML/media/1247658
Minería Ilegal: "El Reinfo es tan escandaloso que ha otorgado lotes en el mar"
/getHTML/media/1247243
Minería Ilegal: ¿Qué dicen los mineros informales sobre el REINFO?
/getHTML/media/1246362
El Reinfo de los herederos del oro ilegal
PUBLICIDAD
SERFOR

Perú será sede del XVI Congreso Forestal Mundial 2027

La candidatura fue presentada oficialmente durante el 27º período de sesiones del Comité Forestal (COFO 27) en julio de 2024 en Roma, Italia, como resultado de un esfuerzo articulado entre el Serfor del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) y el Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú.

Imagen
Serfor
Bosques tropicales del Perú. (Serfor)
Fecha Actualización

En el marco del 176° Consejo de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), se anunció oficialmente que Perú será el país anfitrión del XVI Congreso Forestal Mundial, a celebrarse en 2027. Este reconocimiento consolida al Perú como líder en la conservación de la biodiversidad y el manejo sostenible de los recursos forestales y de fauna silvestre a nivel global.

La candidatura fue presentada oficialmente durante el 27º período de sesiones del Comité Forestal (COFO 27) en julio de 2024 en Roma, Italia, como resultado de un esfuerzo articulado entre el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) y el Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú.

“Este congreso es una gran oportunidad para resaltar ante el mundo la importancia de los bosques peruanos, como su biodiversidad, su contribución significativa a la mitigación del cambio climático y como cabecera de cuenca del río Amazonas, la cuenca hidrográfica más importante del planeta. Además, las delegaciones del todo el planeta podrán entender su diversidad cultural y los productos de alto valor que ofrecen nuestros bosques para el mercado internacional. Estamos comprometidos y entusiasmados con la organización de este encuentro global, que traerá importantes beneficios para el desarrollo sostenible del Perú.", señaló Erasmo Otárola, director ejecutivo del Serfor.

Estos espacios de diálogo brindan una oportunidad para obtener una visión general del sector forestal, a fin de discernir tendencias, adaptar políticas, crear conciencia en las instancias de toma de decisión e influir en la opinión pública.

De esta manera, Perú se posiciona como líder continental en la organización de eventos de gran magnitud y de realce mundial, como la Cumbre del foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, los Juegos Deportivos Panamericanos y la Asamblea Anual del Banco Mundial y del FMI.

Imagen
Serfor

Los congresos forestales mundiales son celebrados aproximadamente una vez cada seis años. El primer Congreso se celebró en Italia en 1926. Estos foros permiten el intercambio de opiniones y experiencias sobre asuntos vinculados a los bosques y a la silvicultura que resultan en recomendaciones aplicables a nivel nacional, regional y global. Estos espacios de diálogo brindan una oportunidad para obtener una visión general del sector forestal, a fin de discernir tendencias, adaptar políticas, crear conciencia en las instancias de toma de decisión e influir en la opinión pública.

Los intercambios de conocimientos dentro del sector forestal, y de este sector con otros sectores, benefician a todos los países. La difusión de los avances científicos y técnicos, así como los contactos profesionales promovidos por estos congresos, contribuyen a una mejor comprensión global del sector. Cabe agregar que el país anfitrión recibe apoyo técnico de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO).

 

DATO

  • El Perú es un país de bosques. Las más de 73 millones de hectáreas de bosques amazónicos, secos, andinos y otros ecosistemas forestales que cubren casi el 60% del territorio nacional, así lo demuestran. No en vano, el Perú ocupa el cuarto puesto a nivel mundial, en extensión de bosques tropicales, el segundo lugar en Sudamérica y el noveno en todo el planeta. Además, la Amazonía peruana alberga 3,6 millones de personas, entre ellos más de 50 pueblos indígenas originarios y poblaciones indígenas aisladas y en contacto inicial.

 

Aprovecha la NUEVA EXPERIENCIA, recibe por correo y por Whatsapp nuestro periódico digital enriquecido. Perú21 ePaper

¡Ahora disponible en Yape! Búscanos en YAPE Promos.

 

VIDEO RECOMENDADO

TAGS RELACIONADOS