/getHTML/media/1254030
Andrés Hurtado ‘Chibolín’ exige ser excarcelado para ser colaborador eficaz
/getHTML/media/1254029
La verdad sobre la rinoplastia de Dina Boluarte
/getHTML/media/1254026
Caso José Jerí: ¿Qué pasó en la Casa Club Santa Rosa de Quives?
/getHTML/media/1253930
¿Por qué anulan el juicio del Caso Cócteles contra Keiko Fujimori y otros?
/getHTML/media/1254012
Emergencia en Los Ángeles: Testimonio de peruana ante los incendios más graves de Estados Unidos
/getHTML/media/1253927
Luciano López abogado de Ricardo Briceño: "Zúñiga y Pérez tienen responsabilidad en el caso Briceño"
/getHTML/media/1253926
Romy Chang: "Deberían cambiar a José Domingo Pérez del Caso Cócteles"
/getHTML/media/1254011
El Juego del Calamar de Netflix: ¿Forzaron la temporada 2?
/getHTML/media/1253897
Luis Nunes sobre Nicolas Maduro en Venezuela: “Esa banda presidencial es un grillete”
/getHTML/media/1253582
¿Qué imagen tienen los peruanos de Lima? en Ciudadanos & Consumidores
/getHTML/media/1253571
Cientos de venezolanos protestan contra asunción de Nicolás Maduro en Lima
/getHTML/media/1253590
Javier González Olaechea: "Lo único que puede sacar a Maduro del poder es la fuerza"
/getHTML/media/1253446
Caso Jerí: Otro congresista acusado por abuso
/getHTML/media/1253310
¿Isabel Cajo mintió al denunciar el robo de su celular? Caso Andrea Vidal
/getHTML/media/1253305
Caso Chibolín: Procuraduría y empresa Paltarumi se pelean por reparación civil
/getHTML/media/1253156
Patricia Stuart y los retos de la vida universitaria en tiempos de IA
/getHTML/media/1251137
Liberaron a la 'camarada Cusi' del Movadef, vinculada a las protestas para reponer a Pedro Castillo
/getHTML/media/1247658
Minería Ilegal: "El Reinfo es tan escandaloso que ha otorgado lotes en el mar"
/getHTML/media/1247243
Minería Ilegal: ¿Qué dicen los mineros informales sobre el REINFO?
/getHTML/media/1246362
El Reinfo de los herederos del oro ilegal
PUBLICIDAD
ESTUVO BLOQUEADA

Peligro en La Herradura por caída de rocas y deslizamientos 

Ciclistas, peatones y conductores en riesgo por inacción de la Municipalidad de Chorrillos. Urge estudio de estabilización del talud para ejecutar medidas de protección.

Imagen
alto riesgo. Zona de deslizamientos es transitada al día por cientos de ciclistas.
Fecha Actualización

Una nueva caída de rocas y deslizamiento de material fracturado cubrió la pista de la salida al bulevar La Herradura, a la altura del restaurante El Salto del Fraile, en Chorrillos, el último 22 de octubre. La vía utilizada por ciclistas, runners y conductores de vehículos se vio bloqueada por grandes rocas sedimentadas y cúmulos de partículas erosionadas.

El hecho de que el desprendimiento sucediera en la madrugada evitó una tragedia como la de noviembre de 2023, cuando una piedra que se desprendió del talud cayó sobre la cabeza de una mujer que estaba dentro de un auto y la mató. Sin embargo, el grave peligro en este lugar es constante e inminente, aunque las autoridades responsables de gestionar la atención del riesgo —Municipalidad de Chorrillos, Municipalidad de Lima y Autoridad del Proyecto Costa Verde— parecieran no tener premura en buscar soluciones técnicas, pues luego de unos días la vía fue reabierta. No obstante, volvieron los desprendimientos y el municipio cerró una parte de la pista con rejas y conos de seguridad, según constató Perú21.

“Las autoridades pertinentes deberían ver que hay riesgo, que le puede caer una roca a una persona, que esa roca ya mató a alguien y puede volver a ocurrir. Yo no recomendaría a nadie que pase por aquí. Hace 30 o 40 años que ocurren derrumbes. Lo ideal es que enmallen la zona, porque lo que pasó no fue ni siquiera por un sismo, sino por el viento”, declaró el ciclista Sergio.

MIRA: La única alternativa

Richard, quien suele correr siempre que puede por el malecón, agregó: “Le pido al alcalde que tome medidas preventivas para evitar deslizamientos de rocas, piedras que en algún momento pueden hacer daño tanto al peatón como a los vehículos que transitan”.

Una comerciante que labora en La Herradura desde hace 50 años nos mostró una roca sedimentada de gran tamaño que cayó en el reciente deslizamiento. “Esto ha caído del cerro el 22 de octubre, y anteayer también volvieron a caer. Por eso, han puesto conos, rejas. Cuando paso por aquí con mi coche, lo hago rápido, corriendo”, relató.

 

¿QUÉ HACER?

Especialistas consultados por este diario mencionaron que la acción del viento, de la humedad y las vibraciones sísmicas están generando la desestabilización de los bloques fracturados. Esto, sumado a la elevada pendiente del terreno, hace que las rocas se desprendan y rueden cuesta abajo.

Frente a esta situación, dijeron que la administración del alcalde Fernando Velasco debe iniciar de inmediato, con los recursos asignados a la Gestión del Riesgo de Desastres, estudios de estabilidad del talud para evaluar la calidad del terreno y proponer medidas de protección.

“Ante este tipo de fallas se deben colocar medidas de protección y estabilización que contengan estos desprendimientos; pero no poner geomallas que se colocan en la Costa Verde, porque son superficiales y no hacen sostenimiento al talud. Se debe optar por geomantas reforzadas con mallas de acero en doble torsión y pernos de anclaje, que son sistemas tipo soil nailing para sostener el talud", explicó el ingeniero civil César Torres, gerente de Ingeniería Maccaferri de Perú.

A su vez, el ingeniero geólogo Juvenal Medina, del Centro de Estudios y Prevención de Desastres (Predes), manifestó que las investigaciones deben incluir la evaluación de fragmentos de rocas en condiciones críticas; la colocación de una malla protectora al pie del talud para evitar que fragmentos de rocas desprendidos invadan la pista; o la reducción de la pendiente del cerro, aunque resultaría dificultoso porque el lugar compromete al Morro Solar y es patrimonio histórico.

“El primero llamado a intervenir es la Municipalidad de Chorrillos. ¿Por qué no lo hace? Falta voluntad política. No lo está priorizando… El Municipio de Chorrillos, la Municipalidad de Lima y la Autoridad del Proyecto de la Costa Verde tienen partidas económicas para hacer estudios en el marco del Programa Presupuestal 0068”, detalló.

Torres subrayó que la falta de cultura del manejo de riesgo, por la carencia de sanciones para las autoridades, genera que estas ejecuten medidas paliativas, en lugar de disponer estudios de estabilización del talud. “Esta zona debe ser declarada en riesgo. En cualquier momento puede volver a desprenderse una roca”, enfatizó.

Finalmente, el subgerente de Gestión del Riesgo de Desastres, Carlos Felipa, dijo en un video enviado a este diario que la Municipalidad de Lima suscribió el mes pasado un convenio con el Instituto Geofísico del Perú (IGP) para hacer estudios sobre el estado geofísico y de las masas del talud de La Herradura. “Esto nos va a permitir saber cuáles son los lugares más críticos y propensos a posibles derrumbes. Nos va a ayudar a saber qué proyectos de inversión y medidas estructurales podemos tomar para mitigar los riesgos”, indicó.

Aprovecha la NUEVA EXPERIENCIA, recibe por correo y por Whatsapp nuestro periódico digital enriquecido. Perú21 ePaper.

¡Ahora disponible en Yape! Búscanos en YAPE Promos.

 

VIDEO RECOMENDADO


TAGS RELACIONADOS