Son 11 las científicas finalistas en Premio Nacional ‘Por las mujeres en la Ciencia’. (Foto: Concytec)
Son 11 las científicas finalistas en Premio Nacional ‘Por las mujeres en la Ciencia’. (Foto: Concytec)

Once científicas peruanas son las finalistas del concurso Premio Nacional en mérito a su trayectoria profesional y aporte a la investigación. La distinción es otorgada por la firma L'Oréal, la Unesco, y el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Concytec).

El premio tiene como objetivo estimular, reconocer y promover la labor científica de la mujer peruana, cuyos aportes contribuyen a afrontar desafíos planteados a la humanidad en relación a las áreas de Ciencias de la Vida, Ciencias Básica, ingeniería y Arqueología.

Fue el 15 de agosto del año pasado que inició el concurso y luego de una evaluación exhaustiva de candidatas se seleccionó a las 11 finalistas para acceder a dos premios de S/ 45,000.

En esta etapa se tomará en cuenta la opinión del público en combinación con una segunda evaluación de especialistas. Para participar debes elegir a dos candidatas a través de una votación virtual () que se realizará hasta el 31 de enero del 2019.

-Las finalistas-

Bettit Karim Salvá Ruiz – Doctora en Ciencias de los Alimentos, en el campo científico de Ciencias de la Vida.

En la actualidad es Decana de la Facultad de Ciencias y Alimentos de la Universidad Le Cordon Bleu. Ha realizado esfuerzos por revalorizar la carne de alpaca, convencida que su doble aprovechamiento (carne/fibra) contribuirá a que los productores de uno de los recursos más valorados del mundo, no sean los que tengan menos recursos económicos.

Carla Gonzales Arimborgo - Doctora en Fisiología, en el campo científico de Ciencias de la Vida.

El campo de investigación de la profesora de la Facultad de Ciencias y Filosofía e Investigador del Instituto de Investigaciones de la Altura de la Universidad Peruana Cayetano está orientado a la Fisiología Endocrinológica y la Reproducción, con énfasis en el uso de plantas medicinales.

Entre sus hallazgos se encuentran la demostración de propiedades biológicas diferentes entre la maca roja y la maca negra. Igualmente se destaca por el descubrimiento que la maca revierte la hiperplasia de próstata, revierte la osteoporosis y mejora la memoria y el aprendizaje.

Coralith García Apac - Doctora en Ciencias Biomédicas y Farmacéuticas, en el campo científico de Ciencias de la Vida.

Es médico cirujano especialista en Enfermedades Infecciosas y Medicina Tropical y magister en Epidemiología Clínica de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. En los últimos diez años está dedicada al estudio de las infecciones por bacterias que son resistentes a los antibióticos.

García, en su lucha por promover el uso adecuado de antibióticos, ha instalado el primer programa para la optimización del uso de antibióticos en el Hospital Cayetano Heredia, ha participado activamente en el desarrollo del Plan Nacional para enfrentar la resistencia a los antibióticos.

Gabriela Salmón Mulanovich - Doctora en Salud Internacional, en el campo científico de Ciencias de la Vida.

Actualmente, trabaja en el programa de ingeniería biomédica de la Pontificia Universidad Católica del Perú y la Universidad Peruana Cayetano Heredia.

Ha investigado diversas enfermedades infecciosas incorporando no solo el componente humano sino también animal y ambiental.También ha participado en el desarrollo de un sistema de alerta temprana para la malaria que será probado en el Perú en febrero del próximo año.

Joanna Alfaro Shigueto - Doctora en Filosofía de Ciencias Biológicas, en el campo científico de Ciencias de la Vida.

Labora como profesora principal de la Facultad de Biología Marina de la Universidad Científica del Sur.

Actualmente se encuentra participando en cerca de quince proyectos de investigación en Biodiversidad Marina, en colaboración con otras entidades locales, entre gubernamentales y no gubernamentales, así como con instituciones extranjeras.

Luz María Paucar Menacho - Doctora en Tecnología de Alimentos, en el campo científico de Ciencias de la Vida.

Profesora principal a dedicación exclusiva de la Facultad de Ingeniería, Departamento Académico de Ingeniería Agroindustrial de la Universidad Nacional del Santa, en Nuevo Chimbote.

Entre sus principales logros destaca desarrollar tecnología de refinación física para conservar los antioxidantes naturales del aceite de arroz (gamma oryzanol) que se perdían en la borra al aplicar la refinación química.

María Antonieta Quispe Ricalde - Doctora en Parasitología molecular, en el campo científico de Ciencias de la Vida.

Actualmente trabaja como Docente en la Facultad de Ciencias, escuela profesional de Biología de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco (UNSAAC).

Desde hace cuatro años se encuentra involucrada en el estudio de bacterias ambientales, concretamente bacterias halófilas, con el objetivo de encontrar su utilidad en la solución de problemas de salud humana.

María Esther Quintana Cáceda - Doctora en Química, en el campo científico de Ciencias de la Ingeniería.

Hasta el momento viene trabajando en la UNI como docente investigador y en la Universidad Peruana Cayetano Heredia en la carrera de Ingeniería Ambiental.

Lidera proyectos relacionados al uso de nanomateriales en aplicaciones fotovoltaicas, así como en el desarrollo y aplicaciones del grafeno, material considerado como el del futuro que se presume revolucionará todos los campos de la ciencia.

Ha descubierto que los colorantes naturales peruanos pueden generar energía eléctrica, así como producir luz.

Mónica Pajuelo Travezaño - Doctora en Farmacia y Bioquímica, en el campo científico de Ciencias de la Vida.

Se desempeña como investigadora en el Laboratorio de Investigación en Enfermedades Infecciosas en la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH), donde lleva a cabo estudios de las enfermedades infecciosas que afectan principalmente a los niños.

Uno de los logros principales, junto con sus colegas, fue realizar la prueba de concepto de la detección automática de neumonía en niños utilizando un ecógrafo (recientemente publicado).

Este importante aporte indica que, en sitios rurales con ausencia de personal médico entrenado, donde no se dispone de rayos X, la ecografía y detección automática de neumonía permitirían un tratamiento oportuno.

Ruth Shady Solis - Doctora en Antropología y Arqueología, en el campo científico de Arqueología.

Es la descubridora de la civilización de Caral. Actualmente se desempeña como Directora de la Zona Arqueológica Caral, Unidad Ejecutora 003, Ministerio de Cultura, y como Directora de la Escuela Académico Profesional de Arqueologia de la UNMSM (2017).

Desde el inicio de su carrera como científica social, desde la arqueología, Shady Solis se ha dedicado a la investigación de las sociedades andinas, a la puesta en valor del patrimonio arqueológico peruano y al tratamiento del mismo como un eje para el desarrollo social orientado al bienestar común.

Thais Huarancca Reyes - Doctora en Ciencias de la Vida, en el campo científico de Ciencias de la Vida.

Licenciada en Química en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Está interesada en comprender cómo las plantas pueden sobrevivir en condiciones ambientales hostiles, por ejemplo, en Perú muchos cultivos sobreviven a largos períodos de sequía, bajas temperaturas y alta radiación ultravioleta (UV).

Actualmente está estudiando los mecanismos de respuesta adaptativa en cultivos andinos, como la quinua, maca, tarwi y mashua, que crecen en ambientes hostiles que son el resultado de factores como el cambio climático, la reducción de la capa de ozono y el incremento de UV.

TAGS RELACIONADOS