/getHTML/media/1254507
Así se encuentra el carro en el que fue baleada Andrea Vidal
/getHTML/media/1254504
Peruanos opinan sobre el caso de red de prostitución en el Congreso
/getHTML/media/1254341
La necropsia de Andrea Vidal la trabajadora del Congreso
/getHTML/media/1254506
Omar Awapara: "La responsabilidad del desprestigio del Congreso son los partidos políticos"
/getHTML/media/1254303
Leyes del Congreso favorecieron libertad de Nicanor Boluarte
/getHTML/media/1254179
Dina Boluarte se blinda y retrasa ley que restituye la detención preliminar
/getHTML/media/1254030
Andrés Hurtado ‘Chibolín’ exige ser excarcelado para ser colaborador eficaz
/getHTML/media/1254029
La verdad sobre la rinoplastia de Dina Boluarte
/getHTML/media/1254026
Caso José Jerí: ¿Qué pasó en la Casa Club Santa Rosa de Quives?
/getHTML/media/1253930
¿Por qué anulan el juicio del Caso Cócteles contra Keiko Fujimori y otros?
/getHTML/media/1254012
Emergencia en Los Ángeles: Testimonio de peruana ante los incendios más graves de Estados Unidos
/getHTML/media/1253927
Luciano López abogado de Ricardo Briceño: "Zúñiga y Pérez tienen responsabilidad en el caso Briceño"
/getHTML/media/1253926
Romy Chang: "Deberían cambiar a José Domingo Pérez del Caso Cócteles"
/getHTML/media/1254011
El Juego del Calamar de Netflix: ¿Forzaron la temporada 2?
/getHTML/media/1253897
Luis Nunes sobre Nicolas Maduro en Venezuela: “Esa banda presidencial es un grillete”
/getHTML/media/1253582
¿Qué imagen tienen los peruanos de Lima? en Ciudadanos & Consumidores
/getHTML/media/1253571
Cientos de venezolanos protestan contra asunción de Nicolás Maduro en Lima
/getHTML/media/1253590
Javier González Olaechea: "Lo único que puede sacar a Maduro del poder es la fuerza"
/getHTML/media/1253446
Caso Jerí: Otro congresista acusado por abuso
/getHTML/media/1253310
¿Isabel Cajo mintió al denunciar el robo de su celular? Caso Andrea Vidal
/getHTML/media/1253305
Caso Chibolín: Procuraduría y empresa Paltarumi se pelean por reparación civil
/getHTML/media/1253156
Patricia Stuart y los retos de la vida universitaria en tiempos de IA
/getHTML/media/1251137
Liberaron a la 'camarada Cusi' del Movadef, vinculada a las protestas para reponer a Pedro Castillo
/getHTML/media/1247658
Minería Ilegal: "El Reinfo es tan escandaloso que ha otorgado lotes en el mar"
/getHTML/media/1247243
Minería Ilegal: ¿Qué dicen los mineros informales sobre el REINFO?
/getHTML/media/1246362
El Reinfo de los herederos del oro ilegal
PUBLICIDAD

Ministra de Cultura: “Ruraq maki reactiva la economía y mantiene viva nuestra tradición”

Imagen
Fecha Actualización
La ministra de Cultura, Gisela Ortiz inauguró la primera edición de Ruraq maki - hecho a mano, de manera presencial y descentralizada en Cajamarca, con el propósito de mostrar y valorar la producción de los artistas tradicionales de las diferentes provincias de esta región, promover la identificación y reconocimiento del patrimonio inmaterial y propiciar su salvaguardia.
Esta exposición venta de arte tradicional Ruraq maki - hecho a mano que organiza el Ministerio de Cultura, a través de la Dirección Desconcentrada de Cultura Cajamarca (DDC) y la Dirección de Patrimonio Inmaterial, va del 11 al 14 de noviembre, en el pasaje La Cultura de la ciudad de Cajamarca.
“Hemos escogido Cajamarca como la primera región para inaugurar esta feria en el reconocimiento de su tradición viva, que le da sentido a lo que somos como país y que construye la identidad que tenemos todos y todas”, dijo la ministra Ortiz.
Sostuvo que desde el gobierno del presidente Pedro Castillo hay un compromiso político por transversalizar la interculturalidad en la gestión pública, no solamente para que sea parte de cada una de las políticas que se instalen desde los diversos ministerios, sino que el Perú sea reconocido como un país diverso de múltiples culturas.
Imagen
“Ruraq maki los espera. Los artesanos los esperan para que juntos sigamos reactivando la economía pero además, sigamos manteniendo viva esa tradición cajamarquina”, invocó la titular de Cultura.
En este evento inaugural estuvieron también las autoridades y artistas tradicionalees de la región. Se presentaron además la Confederación de cajeros y clarineros de Cajamarca, la Confederación de danzantes chunchos de Cajamarca, los Danzantes de diablos de Cajabamba y San Marcos; y los Danzantes de guayabina de Celendín.
Ruraq maki - hecho a mano en esta región, es una estación de exposición de diversas propuestas artísticas ancestrales y tradicionales de las colectividades cajamarquinas, que representan además una fuente de ingresos para sus cultores, quienes ofrecen productos del arte textil, cerámica, cestería, bordado, tejido con fibras vegetales, tallado en piedra, talabartería, elaboración de instrumentos musicales, entre otros.
En esta ocasión congrega, por primera vez, a 24 colectivos provenientes de 12 de las 13 provincias de la región: Cajabamba, Cajamarca, Celendín, Chota, Contumazá, Cutervo, Hualgayoc, San Ignacio, San Marcos, San Miguel, San Pablo y Santa Cruz.
Es importante mencionar que, participa también la comunidad de Supayacu de la provincia de San Ignacio con la cerámica awajún, cuyos valores conocimientos saberes y prácticas asociados a esta, serán reconocidos en el mes de diciembre como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
DATOS
La primera edición de Ruraq maki, hecho a mano, fue realizada en el año 2007 en la ciudad de Lima.En diciembre, la exposición venta Ruraq maki tendrá lugar en Lima (del 10 al 19 de diciembre), Ayacucho (del 8 al 12 de diciembre), Huancayo (del 15 al 23 de diciembre), Trujillo (del 16 al 23 de diciembre), Iquitos (del 16 al 20 de diciembre), y Puno (del 6 al 10 de diciembre).
VIDEO RECOMENDADO