/getHTML/media/1254977
Donald Trump juró como presidente de EE.UU.: Análisis del discurso
/getHTML/media/1254912
Donald Trump: Toma de posesión como presidente de EE.UU.
/getHTML/media/1254892
José Antonio García Belaunde: ’’Trump ha hecho declaraciones que generan una legítima preocupación’’
/getHTML/media/1254888
Embajador Alfredo Ferrero: ¿Quiénes son los latinos en el círculo cercano de Donald Trump?
/getHTML/media/1254975
Analizamos las tendencias de los peruanos para el año 2025 en Ciudadanos & Consumidores
/getHTML/media/1254507
Así se encuentra el carro en el que fue baleada Andrea Vidal
/getHTML/media/1254504
Peruanos opinan sobre el caso de red de prostitución en el Congreso
/getHTML/media/1254976
¿Por qué postergan las operaciones en el aeropuerto Jorge Chávez?
/getHTML/media/1254341
La necropsia de Andrea Vidal la trabajadora del Congreso
/getHTML/media/1254506
Omar Awapara: "La responsabilidad del desprestigio del Congreso son los partidos políticos"
/getHTML/media/1254303
Leyes del Congreso favorecieron libertad de Nicanor Boluarte
/getHTML/media/1254179
Dina Boluarte se blinda y retrasa ley que restituye la detención preliminar
/getHTML/media/1254030
Andrés Hurtado ‘Chibolín’ exige ser excarcelado para ser colaborador eficaz
/getHTML/media/1254029
La verdad sobre la rinoplastia de Dina Boluarte
/getHTML/media/1254026
Caso José Jerí: ¿Qué pasó en la Casa Club Santa Rosa de Quives?
/getHTML/media/1253930
¿Por qué anulan el juicio del Caso Cócteles contra Keiko Fujimori y otros?
/getHTML/media/1254012
Emergencia en Los Ángeles: Testimonio de peruana ante los incendios más graves de Estados Unidos
/getHTML/media/1253927
Luciano López abogado de Ricardo Briceño: "Zúñiga y Pérez tienen responsabilidad en el caso Briceño"
/getHTML/media/1253926
Romy Chang: "Deberían cambiar a José Domingo Pérez del Caso Cócteles"
/getHTML/media/1254011
El Juego del Calamar de Netflix: ¿Forzaron la temporada 2?
/getHTML/media/1253897
Luis Nunes sobre Nicolas Maduro en Venezuela: “Esa banda presidencial es un grillete”
/getHTML/media/1253582
¿Qué imagen tienen los peruanos de Lima? en Ciudadanos & Consumidores
/getHTML/media/1253571
Cientos de venezolanos protestan contra asunción de Nicolás Maduro en Lima
/getHTML/media/1253590
Javier González Olaechea: "Lo único que puede sacar a Maduro del poder es la fuerza"
/getHTML/media/1253446
Caso Jerí: Otro congresista acusado por abuso
/getHTML/media/1253310
¿Isabel Cajo mintió al denunciar el robo de su celular? Caso Andrea Vidal
/getHTML/media/1253305
Caso Chibolín: Procuraduría y empresa Paltarumi se pelean por reparación civil
/getHTML/media/1253156
Patricia Stuart y los retos de la vida universitaria en tiempos de IA
/getHTML/media/1251137
Liberaron a la 'camarada Cusi' del Movadef, vinculada a las protestas para reponer a Pedro Castillo
/getHTML/media/1247658
Minería Ilegal: "El Reinfo es tan escandaloso que ha otorgado lotes en el mar"
/getHTML/media/1247243
Minería Ilegal: ¿Qué dicen los mineros informales sobre el REINFO?
/getHTML/media/1246362
El Reinfo de los herederos del oro ilegal
PUBLICIDAD

Más de 50 mil peruanos fueron beneficiados con préstamos para saneamiento domiciliario y agua

Casi 2 millones de peruanos no tienen acceso a una conexión de agua potable y 4 millones no tienen acceso a un saneamiento adecuado.

Imagen
Fecha Actualización
La Autoridad Nacional del Agua (ANA), indicó que nuestro país ocupa el octavo lugar en el ranking mundial de países con mayor cantidad de agua, ya que posee el 1.89 % de agua dulce disponible en la Tierra. Las principales fuentes de este recurso son los más de mil ríos de nuestro país, sus doce mil lagunas, además de glaciares y acuíferos. Sin embargo, este recurso no llega a puntos donde existe una mayor demanda.
La situación del abastecimiento y cobertura del agua y saneamiento se presenta de dos formas: peruanos que no tienen acceso al agua por red pública (5 de cada 100 personas en el ámbito urbano y 26 de cada 100 personas en el ámbito rural) y la población que no tiene acceso a red pública de alcantarillado o letrina (10 de cada 100 personas en el ámbito urbano y 71 de cada 100 personas en el ámbito rural).
Frente a esta problemática, es necesario tomar acciones para reducir la brecha de acceso al agua potable y alcantarillado en el Perú, teniendo en cuenta que las autoridades deberían priorizar las inversiones en zonas vulnerables para que las familias accedan o mejoren estos servicios a través de préstamos del sistema financiero.
En nuestro país, distintas empresas han ido trabajando para mejorar la calidad de vida de las familias desde distintas plataformas. Siendo el caso de la Asociación de Instituciones de Microfinanzas del Perú (Asomif Perú) que mediante un convenio con Water.org dieron inicio al Proyecto Water Credit, con la finalidad de ofrecer una alternativa de solución a los problemas de agua y saneamiento, y mejorar la calidad de vida de sus clientes.
En octubre del 2022, Asomif Perú, Water.org y las microfinancieras asociadas (Edpyme Alternativa, Caja Los Andes, Mibanco, Caja Trujillo, Caja Piura y Financiera Confianza), realizaron la presentación de este proyecto al Banco Nordeste de Brasil, con el fin de dar a conocer la experiencia de esta iniciativa y lograr sinergias que permitan mejorar las estrategias en las diferentes fases de implementación del producto.
Un gran número de peruanos accedieron a créditos
Jorge Arias, gerente general de Asomif Perú y propulsor del Proyecto Water Credit, indicó que más de 56 mil personas en todo el país, tuvieron la oportunidad de obtener un préstamo con el proyecto Water Credit, lo que permitió acceder y mejorar la calidad o disponibilidad de los servicios de agua y saneamiento. “Seguiremos apoyando y promoviendo esta iniciativa en las zonas periurbanas, rurales, altoandinas y en la selva peruana”.
Además, señaló que los hogares limeños sin acceso al agua potable pagan casi 10 veces más por el agua que uno conectado a la red del servicio público. Por otra parte, añadió que el agua almacenada en depósitos descubiertos como baldes, tinas, noques, etc., puede desencadenar la propagación de enfermedades bacterianas o virales como el zika, dengue, chikungunya, entre otras más graves.
El objetivo de ambas organizaciones es mitigar la brecha significativa de personas que no cuentan con acceso y disponibilidad de agua y saneamiento de calidad. Por ello, invocan a las instituciones microfinancieras asociadas a Asomif Perú que se unan para una mayor cobertura, sostenibilidad al producto Water Credit y combatir esta problemática que se da en nuestro país.
VIDEO RECOMENDADO