/getHTML/media/1253584
Una alianza tan comprometida y sólida como Caja Huancayo
/getHTML/media/1253589
Periodista Venezolano Alejandro Linares: “La caída de Nicolás Maduro es cuestión de tiempo”
/getHTML/media/1253571
Cientos de venezolanos protestan contra asunción de Nicolás Maduro en Lima
/getHTML/media/1253590
Javier González Olaechea: "Lo único que puede sacar a Maduro del poder es la fuerza"
/getHTML/media/1253559
Tensión en Venezuela: Nicolás Maduro asumió el mando pese a fraude
/getHTML/media/1253450
Nancy Arellano de Coalición por Venezuela sobre secuestro de María Corina Machado: "La detuvieron con violencia"
/getHTML/media/1253446
Caso Jerí: Otro congresista acusado por abuso
/getHTML/media/1253386
Caja Huancayo lanza Comex para las mipymes exportadoras
/getHTML/media/1253310
¿Isabel Cajo mintió al denunciar el robo de su celular? Caso Andrea Vidal
/getHTML/media/1253315
Tensión entre Maduro y González | Vente Venezuela: "Los venezolanos no debemos claudicar"
/getHTML/media/1253305
Caso Chibolín: Procuraduría y empresa Paltarumi se pelean por reparación civil
/getHTML/media/1253255
Ministro del Interior sobre Colchado y Lozano: "No son mis amigos ni tampoco mis enemigos"
/getHTML/media/1253254
Congreso aprueba ley que restituye el financiamiento privado
/getHTML/media/1253253
¿Qué esperan los peruanos del 2025?
/getHTML/media/1253250
Conoce MayuGo la plataforma de educación virtual que empezó compartiendo memes
/getHTML/media/1253156
Patricia Stuart y los retos de la vida universitaria en tiempos de IA
/getHTML/media/1253152
Embajador Pareja sobre Venezuela: “Es importante que los países reconozcan a Edmundo González”
/getHTML/media/1251137
Liberaron a la 'camarada Cusi' del Movadef, vinculada a las protestas para reponer a Pedro Castillo
/getHTML/media/1247658
Minería Ilegal: "El Reinfo es tan escandaloso que ha otorgado lotes en el mar"
/getHTML/media/1247243
Minería Ilegal: ¿Qué dicen los mineros informales sobre el REINFO?
/getHTML/media/1246362
El Reinfo de los herederos del oro ilegal
PUBLICIDAD
ESPECIALISTA SEÑALA QUE HAY DESAFÍOS EN LA LEY DE INCLUSIÓN EDUCATIVA

Más de 300 mil niños tienen dificultades de lenguaje oral, lectura, escritura, matemática, entre otros

En el Perú, más de 3.2 millones de personas en Perú tienen algún tipo de discapacidad, según INEI. De esta cifra, el 9.6% corresponde a menores de 15 años.

Imagen
educación inclusiva
La ley de educación inclusiva emitida hace 8 años busca promover tolerancia, aceptación y empatía hacia personas con discapacidad.
Fecha Actualización

Más de 3.2 millones de personas en Perú tienen algún tipo de discapacidad, de las cuales el 9.6% son menores de 15 años, según el INEI. Esto significa que más de 300 mil niños tienen dificultades de lenguaje oral, lectura, escritura, matemática, déficit de atención o hiperactividad, autismo, tartamudez, sordera, ceguera, entre otros.

Este número no incluye a otro grupo significativo de niños que podrían presentar trastornos neurológicos o trastornos específicos del aprendizaje, como dislexia, discalculia y disgrafía. Según estudios internacionales, estos afectan entre el 5% y el 10% de la población mundial en edad escolar, lo que en el caso peruano podría significar cientos de miles de niños adicionales, señala Jennifer Cannock, directora del Colegio Antares del CPAL, y miembro de la Asociación de Especialistas en Audición, Lenguaje y Aprendizaje – AEAL.

Agrega que los estudiantes con algún trastorno del neurodesarrollo pueden afrontar malentendidos, estigmatización, conflictos en la convivencia diaria o situaciones de exclusión, por lo que urgen medidas que ayuden a reducir la brecha de equidad en la educación.  

Precisa que se necesita contar con personal especializado o docentes que hayan sido capacitados en estrategias y técnicas para atender y comprender a los niños que tienen dificultades de aprendizaje. En muchos casos los niños asisten a clase con su asistente, algún papá o cuidador que los acompaña a sus clases para apoyarlos, y se convierten en “docentes sombras”.  

La ley de educación inclusiva emitida hace 8 años busca promover tolerancia, aceptación y empatía hacia personas con discapacidad o dificultades en el neurodesarrollo, marcando un avance normativo significativo.

Aplicada como debe ser, el resultado debería generar en los colegios la formación de mejores estudiantes que aceptan las diferencias de manera natural y para los que tienen alguna dificultad, que logren ser autónomos e integrarse en la sociedad, anota Cannock.

“La ley exige servicios de apoyo como terapeutas, psicólogos, intérpretes de lengua de señas, que los colegios del país no tienen y el alto costo de estos profesionales dificulta ofrecer atención personalizada y efectiva para cada estudiante con necesidades específicas”, anota.

Añade que la ley de educación inclusiva establece que los contenidos sean adaptados a las necesidades de cada estudiante, lo cual no es viable implementar en todas las escuelas con aulas masificadas.

“Uno de los aspectos más difíciles es el desarrollo de una cultura inclusiva o de atención a la diversidad en toda la comunidad educativa, incluyendo padres, directivos, docentes y estudiantes. Si bien se puede trabajar actividades de sensibilización y convivencia, la inclusión plena requiere mucho compromiso y el cambio de mentalidad de toda la comunidad, rompiendo barreras, que puede llevar tiempo”, puntualizó Cannock.

 

Aprovecha la NUEVA EXPERIENCIA, recibe por correo y por Whatsapp nuestro periódico digital enriquecido. Perú21 ePaper.

¡Ahora disponible en Yape! Búscanos en YAPE Promos.

 

VIDEO RECOMENDADO:

 

-Antares es un centro educativo de educación básica regular con énfasis en aquellos estudiantes que tienen dificultades para aprender a leer, escribir, resolver problemas, comunicarse o interactuar.