Declaran en emergencia sanitaria comunidades afectadas por derrame de petróleo en Loreto

La emergencia sanitaria es por un plazo de 90 días. Corresponde al Minsa, al INS y al gobierno regional de Loreto realizar las acciones inmediatas desarrolladas en el plan de acción correspondiente.
La emergencia sanitaria es por 90 días en Loreto. (Foto: GEC/Archivo)

El declaró en emergencia sanitaria, por el plazo de 90 días, a las comunidades nativas afectadas por el derrame de petróleo en el distrito de Manseriche, provincia de Datem del Marañón, en

De acuerdo al Decreto Supremo N° 017-2019-SA, publicado hoy en el diario El Peruano, corresponde al Minsa, al Instituto Nacional de Salud (INS) y al gobierno regional de Loreto realizar las acciones inmediatas desarrolladas en el “Plan de Acción – Declaratoria de Emergencia Sanitaria en las comunidades nativas afectadas por el derrame de petróleo en el distrito de Manseriche”.

Concluida la declaratoria de emergencia sanitaria, las mencionadas entidades deberán informar respecto de las actividades y recursos ejecutados en el marco del Plan de Acción al que se hace mención, así como sobre los resultados alcanzados.

La implementación de lo establecido en el presente Decreto Supremo se financiará con cargo al presupuesto del Ministerio de Salud, sin demandar recursos adicionales al Tesoro Público.

Este decreto supremo lleva las rúbricas del presidente de la República, Martín Vizcarra, y de la ministra de Salud, Zulema Tomás.

-Derrame de petróleo en Loreto-

informó que el derrame de petróleo, reportado hace más de diez días, procedía de un corte en un tramo del Oleoducto Norperuano que discurre cerca de la comunidad nativa de Nuevo Progreso, ubicada en Manseriche.

Este derrame afectó una quebrada en la mencionada comunidad que desemboca en el río Marañón.

En la ciudad de San Lorenzo, los pueblos afectados por la actividad petrolera, que conforman 54 federaciones indígenas de 12 cuencas, anunciaron una huelga indefinida para el próximo miércoles.

Esta medida fue anunciada por los líderes indígenas de las 54 federaciones de las cuencas del Marañón, Tigre, Pastaza, Corrientes, Chambira, Morona, Puinahua, Napo, Arabela y Curaray; además de pueblos ancestrales del Manseriche y Chapis, debido a la frustrada reunión que debieron sostener el jueves con la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM).

Relacionadas

Tía María: Enfrentamiento del gobierno nacional vs. local [ANÁLISIS]

Tacna: sismo de magnitud 4,3 se reportó esta tarde, según IGP

Copa América Brasil 2019: Así viven los hinchas de la Blanquiroja el partido Perú- Uruguay

151 damnificados y 48 viviendas inhabilitables por deslizamiento de tierra enHuánuco [FOTOS Y VIDEO]

Tragedia: Anciano murió tras quedar atrapado en ambulancia en Tumbes

Senamhi prevé incremento de viento en la costa desde mañana

Día Nacional de los Granos Andinos: sepa dónde celebrar esta fecha

Tumbes: asesinan a pescador durante un asalto a embarcación

San Juan de Lurigancho: presunto delincuente fue abatido durante persecución policial | VIDEO

Tags Relacionados:

Más en Perú

Qali Warma: Más de 62 mil padres se comprometen con el servicio de alimentación escolar en el país

Ayacucho: ganadero ayuda a escolares a participar en talleres de computación

Escolares de apenas 15 y 16 años asesinaron a tiros a exmilitar en Ica

Desayuno por el Día del Padre acaba en balacera en restaurante de Trujillo: un muerto y dos heridos

Sismo en Arequipa: Autoridades movilizan recursos para despejar carreteras afectadas | VIDEO

Fuerte sismo de magnitud 6.3 remece Arequipa

Siguiente artículo