ANEMIA, EL ENEMIGO A DERROTAR


Endes 2023 revela que la anemia infantil aumentó a 43.1% a nivel nacional. Las cinco regiones con mayor porcentaje de bebés alcanzados por anemia son: Puno (70.4%), Ucayali (59.4%), Madre de Dios (58.3%), Loreto (58.1%) y Huancavelica (56.6%).

Encuesta Demográfica y de Salud Familiar, 2023

Niñas y niños de 8 a 35 meses de edad con anemia, 2022 - 2023 (%)
Encuesta Demográfica y de Salud Familiar, 2023 Niñas y niños de 8 a 35 meses de edad con anemia, 2022 - 2023 (%)

Cifras preocupantes. El porcentaje de niñas y niños con anemia, de entre seis y 35 meses de edad, incrementó en todo el territorio a 43.1% durante 2023, frente a un 42.4% registrado en 2022, según reveló la última Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (Endes) del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

Dichos valores muestran que el Perú no ha logrado reducir sus índices de anemia infantil entre los niños de 6 a 35 meses; por el contrario, se ha producido un incremento en la prevalencia de 4.3% entre 2021 (38.8%) y 2023 (43.1%), precisó Unicef.

El informe arroja que la anemia por déficit de hierro— concentración de hemoglobina menor o igual a 11.0 gramos por decilitro, según la Organización Mundial de la Salud (OMS)— aumentó en 16 de las 25 regiones del país.

Además, las cinco regiones con mayor porcentaje de bebés de entre 6 y 35 meses alcanzados en 2023 por la anemia son: Puno (70.4%), Ucayali (59.4%), Madre de Dios (58.3%), Loreto (58,1%) y Huancavelica (56.6%).

Las 16 regiones con incremento de anemia infantil entre 2022 y 2023 son Apurímac, que de 52.1% pasó a 55.8%; Arequipa, de 34.4% pasó a 40.2%; Ayacucho, de 50.7% pasó a 51.5%; Callao, de 34.8% pasó a 37.8%; e Ica, de 32.7% pasó a 38.0%.

En la misma línea se ubican las regiones de Junín, que de 42.9% en 2022 pasó a 49.2% en 2023; La Libertad, de 36.1% pasó a 38.8%; Lima Metropolitana, de 33.9% pasó a 34.7%; de Lima Regiones, de 40.2% pasó a 47.9%; Moquegua, de 28.5% pasó a 35.6%; Piura, de 38.0% pasó a 39.7%; Puno, de 67.2% pasó a 70.4%; Tacna, de 31.3% pasó a 33.7% y Tumbes, de 40.5% pasó a 45.1%.

Las últimas dos regiones donde la anemia aumentó son Amazonas —de 42.5% pasó a 44.5%— y Áncash —de 40.7% pasó a 42.2%—.


RIESGOS A LA SALUD MENTAL Y FÍSICA


De acuerdo a los resultados de la Endes, los grupos etarios más afectados por la anemia corresponden a: los bebés de seis a ocho meses de edad, pues de 59.9% en 2022 pasaron a 62.6% en 2023; seguidos por los menores de 18 a 23 meses, que de 38.9% incrementaron a 39.2%; y los pequeños de 24 a 35 meses, que de 27.3% subieron a 30.6%.

“Es el periodo de vida en el que se produce el mayor número de conexiones neuronales. Se estima que se producen de 700 a 1,000 conexiones neuronales por segundo. Estas son la base de la salud mental y física del niño, de su capacidad de aprender y socializar. Lamentablemente, cuando la anemia alcanza a un niño o niña en sus tres primeros años de vida este proceso se afecta dificultando que alcance su máximo potencial”, subrayó Unicef.

En el ámbito rural, la anemia sigue afectando a más del 50% de la población infantil de entre seis y 35 meses, aunque se percibe una leve disminución de esta problemática: de 51.5% en 2022, la estadística cayó a 50.3% en 2023.

El informe también evidencia que la zona urbana no se escapa de este flagelo, pues de 39.0% de niños menores de tres años con anemia en 2022, para 2023 el indicador subió a 40.2%.


CRECE LA ANEMIA EN MUJERES EN EDAD FÉRTIL


Según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) 2023 del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la prevalencia de anemia en mujeres en edad fértil, de 15 a 49 años, incrementó a nivel nacional de 20.6% a 22.7%.

“Denota que las mujeres no estamos cubriendo nuestros requerimientos mínimos de hierro diarios”, explicó Jessica Huamán, decana del Colegio de Nutricionistas de Lima.

La especialista recordó que si una mujer inicia el embarazo con anemia, podría experimentar un parto prematuro o el nacimiento de su niño con bajo peso. “Esto también podría comprometer la salud y nutrición de dicho niño a futuro”, detalló Jéssica Huamán, decana del Colegio de Nutricionistas de Lima

De acuerdo al informe, la anemia en mujeres en edad fértil afecta, principalmente, a las de origen nativo (23.5%) y étnico mestizo (23.0%).


____________________________________________________________________

____________________________________________________________________


Ollas que Desarrollan de Alicorp: Una alianza que continúa alimentando un mañana mejor


52% conoce sobre la prevención de anemia (+29 p.p.). Asimismo, se ha observado un incremento promedio de 43 raciones solidarias al mes.
52% conoce sobre la prevención de anemia (+29 p.p.). Asimismo, se ha observado un incremento promedio de 43 raciones solidarias al mes.


Desde su creación en el 2022, el programa de Alicorp ha atendido a 375 ollas comunes en 9 ciudades del Perú, beneficiando a más de 32 mil personas. En el 2024, 61 ollas más se unen a la iniciativa que lucha contra la inseguridad alimentaria en el Perú.

En la actualidad más de 300 mil personas se alimentan diariamente a través de 4,578 ollas comunes, reconocidas por el Estado como organizaciones sociales de base. Estas nacieron como una respuesta comunitaria de apoyo en emergencia alimentaria en situaciones de pobreza, desempleo y desastres naturales. En Perú, más de 16,5 millones de peruanos están comiendo menos de lo que necesitan, según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación (2021).

En su mayoría suelen ser lideradas por mujeres quienes buscan garantizar la atención de sus familias y vecinos. Si bien cuentan con un presupuesto estatal, se hace necesario el apoyo de todos los sectores de la sociedad para satisfacer la necesidad creciente de esta población beneficiaria.

En respuesta a esta situación Alicorp, en alianza con la ONG Juguete Pendiente, creó la iniciativa “” en mayo del 2022, con la convicción de fortalecer la gestión y autosostenibilidad de las ollas comunes.

A través del programa, las lideresas alivian una preocupación que es la disponibilidad inmediata de alimentos. Asimismo, dedican ese tiempo en capacitarse y mejorar la gestión de sus organizaciones. Para ello, cuenta con una matriz de cursos que busca asegurar su sostenibilidad.


Los cuatro ejes de acción


En primer lugar, el programa dona alimentos, así como productos de primera necesidad. Estos incluyen, por ejemplo, atún, pastas, sémola, aceites, salsas de tomate, así como productos de aseo y limpieza. Con este eje se hace posible que las ollas continúen cocinando diariamente.

El segundo eje de acción es la capacitación, clave para fortalecer las capacidades y competencias de las lideresas de las ollas comunes, empoderándolas y mejorando sus habilidades de gestión, con el objetivo de convertirse en organizaciones sostenibles en el tiempo que contribuyen con el desarrollo de sus comunidades

Como tercer eje está la mejora del equipamiento. Este consiste en contribuir con la adecuación de los espacios de atención de las ollas comunes, a través de la implementación de cocinas, así como la entrega de ollas, balones de gas y utensilios para reforzar el servicio que brindan en sus comunidades.

Por último y no menos importante es el eje de las alianzas estratégicas. Para que esta iniciativa tenga un mayor impacto y cumpla con su propósito, requiere sumar aliados como instituciones privadas, organizaciones sociales y entidades académicas. Esto permite llegar a más beneficiarios y apoyar a diversas comunidades donde operan las ollas comunes.

Estos cuatro ejes han permitido, al cierre del 2023, atender a 375 ollas comunes en 9 ciudades del Perú y entregar más de 3 millones 200 mil raciones de alimentos, beneficiando a más de 32 mil personas y capacitar a más de 1000 lideresas en temas de nutrición, higiene, contabilidad, finanzas y otros. En la lista de lugares se encuentran Lima, Piura, La Libertad, Junín, Lambayeque, Arequipa, Apurímac, Cajamarca y Cusco.

Estas acciones iniciales permitieron el desarrollo de 36 emprendimientos en las ollas comunes los cuales podrán generar ingresos complementarios a través de panaderías artesanales, fuentes de soda, pastelerías y dulcerías.


41% de las beneficiarias de Ollas que Desarrollan elabora un presupuesto semanal usando las herramientas de gestión de finanzas al cierre del 2023. La cifra es 17 puntos porcentuales (p.p.) mayor que el 2022, según la Evaluación de Impacto del 2023, realizada por Ipsos Perú.
41% de las beneficiarias de Ollas que Desarrollan elabora un presupuesto semanal usando las herramientas de gestión de finanzas al cierre del 2023. La cifra es 17 puntos porcentuales (p.p.) mayor que el 2022, según la Evaluación de Impacto del 2023, realizada por Ipsos Perú.


Aliados estratégicos


Desde el principio, Alicorp ha venido trabajando en la identificación y suma de aliados estratégicos para potenciar cada uno de los ejes de esta iniciativa.

Así, partió de la mano con la ONG Juguete Pendiente, como articulador del programa. También, cuenta con la participación de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, que contribuye con la implementación de la malla curricular del programa de emprendimiento junto a sus directivos y docentes. Además, sus estudiantes voluntarios asesoran y acompañan a las lideresas en los proyectos de negocio.

Asimismo, dentro del campo de la capacitación, Mibanco desarrolla y complementa la malla curricular. La entidad financiera enseña a las lideresas sobre contabilidad y finanzas para el emprendimiento. Yape junto a Juguete Pendiente se suma a dictar la capacitación de gestión.

Otra empresa que contribuye para esta iniciativa es Cargill, que otorga el capital semilla para que las ollas comunes puedan equipar e implementar sus negocios.

Primax Gas es otro actor importante que ha estado presente a través de las donaciones de balones de gas por seis meses a un grupo de ollas comunes.

Además, entre las empresas comprometidas con esta causa están Asociación UNACEM, Record, Auna y Pacífico.

Por un lado, la Asociación UNACEM apoya con la entrega de alimentos e infraestructura como módulos prefabricados para las ollas comunes, que se comenzaron a construir el mes pasado. Record ayuda a renovar los implementos de las cocinas con ollas y utensilios. Auna brinda mamografías y charlas de salud preventiva. Pacífico Salud se suma a la línea de trabajo de diagnóstico y prevención de la anemia.


1 de cada 3 preparó al menos un plato saludable en los últimos 3 días, lo que representa un incremento de 25 p.p. respecto al año anterior.
1 de cada 3 preparó al menos un plato saludable en los últimos 3 días, lo que representa un incremento de 25 p.p. respecto al año anterior.


La meta para el 2024


Para este año, ha asumido el compromiso de acompañar a 73 ollas comunes, de las cuales 61 son nuevas, en tres ciudades: Lima, Arequipa y Piura.

Esta nueva meta comprende la entrega de alrededor de 628 mil raciones de alimentos en dichas ciudades, beneficiando a más de 5,600 personas.

También, se tiene previsto capacitar a 194 líderes de las ollas comunes, en temas de gestión como finanzas, contabilidad, elaboración de planes de ahorros, prevención contra la anemia, y otras materias.

Las capacitaciones cuentan con dos fases. Primero, la de fortalecimiento de habilidades de gestión, que dictan cursos sobre nutrición, organización de equipos, sanidad e higiene, finanzas y contabilidad, liderazgo y negociación y empoderamiento.

La segunda que es el programa de emprendimiento está compuesta por sesiones que buscan que las líderes de las ollas identifiquen los recursos con los que cuentan actualmente para crear una idea de negocio, conocer a su cliente, manejar la logística y actividades clave, desarrollar presupuestos y costos, así como elaborar un discurso potente para crear sinergias y sumar aliados.

Las capacitaciones de gestión se llevarán a cabo entre abril y agosto. En tanto, la fase de emprendimiento se realizará entre julio y septiembre; proyectando la implementación de emprendimientos entre octubre y diciembre.

  • 41% de las beneficiarias de Ollas que Desarrollan elabora un presupuesto semanal usando las herramientas de gestión de finanzas al cierre del 2023. La cifra es 17 puntos porcentuales (p.p.) mayor que el 2022, según la Evaluación de Impacto del 2023, realizada por Ipsos Perú.
  • 1 de cada 3 preparó al menos un plato saludable en los últimos 3 días, lo que representa un incremento de 25 p.p. respecto al año anterior.
  • 52% conoce sobre la prevención de anemia (+29 p.p.). Asimismo, se ha observado un incremento promedio de 43 raciones solidarias al mes.
  • 84% de lideresas aprendió a contactar posibles donantes y aliados (28 p.p.) y el 62% de lideresas presenta capacidades para emprender.


84% de lideresas aprendió a contactar posibles donantes y aliados (28 p.p.) y el 62% de lideresas presenta capacidades para emprender.
84% de lideresas aprendió a contactar posibles donantes y aliados (28 p.p.) y el 62% de lideresas presenta capacidades para emprender.


Lucha contra la anemia


El programa también ha iniciado el piloto de tamizaje de anemia para identificar las necesidades y requerimientos específicos de las ollas comunes.

En abril, mediante una alianza con Pacífico Salud y la Facultad de Nutrición de la UPC, llevaron a cabo un tamizaje para detectar la anemia y un plan de capacitaciones adaptadas a las necesidades específicas de las ollas comunes que refuerce la nutrición y el foco en la lucha contra la anemia.

En base a los resultados del diagnóstico, el programa está trabajando en una propuesta de intervención, que probablemente incluirá una etapa de formación de las lideresas, entre otras acciones.


Ollas que Desarrollan


____________________________________________________________________


“NUESTRO PROPÓSITO ES COMBATIR LOS RETOS NUTRICIONALES DEL PAÍS”


Hace más de 10 años, Gloria le declaró la guerra a la anemia. Youmi Paz, gerente corporativa de Nutrición y Proyección Social, lo detalla.

PROGRAMAS EN CURSO. Estos suponen que durante un periodo de nueves meses se brinda atención y educación nutricional con evaluaciones de hemoglobina.
PROGRAMAS EN CURSO. Estos suponen que durante un periodo de nueves meses se brinda atención y educación nutricional con evaluaciones de hemoglobina.


¿QUÉ PROGRAMA LLEVA ADELANTE GLORIA PARA COMBATIR LA ANEMIA EN EL PAÍS?

En Gloria estamos comprometidos con la mejora de la nutrición en el Perú. Por eso, desde hace más de 10 años, venimos desarrollando numerosos programas y campañas nutricionales en diversas zonas del Perú como Arequipa, Cusco, Puno, Junín, Piura, Ucayali, Loreto y los distritos más vulnerables de Lima. Este 2024 Antioquía se suma a la lista a través del programa Nutriendo al Perú con Gloria, el cual busca beneficiar a niños y adolescentes de 1 a 17 años, así como a madres gestantes.


¿EN QUÉ CONSISTE ESTE PROGRAMA?

Durante un periodo de nueve meses, se brinda atención y educación nutricional, evaluaciones periódicas de hemoglobina, talleres comunitarios y capacitación financiera a madres y padres de familia. Además, se desarrolla el proyecto de inclusión económica para adolescentes y jóvenes adultos y así contribuir al logro del empleo pleno o autoempleo. La asistencia alimentaria incluye de una a dos tomas diarias de Bonlé Punche y una toma diaria de alimento líquido fortificado según las necesidades de los beneficiarios, asegurando el acceso a nutrientes esenciales para su óptimo desarrollo físico. Asimismo, los talleres educativos tratan temas como la alimentación balanceada, higiene y manipulación de alimentos, y la importancia de la nutrición para empoderar a la comunidad.


¿POR QUÉ ES IMPORTANTE CONTRIBUIR CON LA DISMINUCIÓN DE LA ANEMIA?

La anemia por deficiencia de hierro es una enfermedad que afecta especialmente a niños y embarazadas. Agotamiento, debilidad, déficit en la concentración y falencias en el desarrollo cognitivo son algunas de sus consecuencias más graves. Afecta negativamente no solo el presente de quienes la padecen, sino también su futuro y, por consiguiente, el futuro del país. En ese sentido, es importante reconocer que combatir la anemia y la desnutrición infantil demanda un trabajo conjunto por parte de la empresa privada, organizaciones no gubernamentales y el sector público, a fin de desplegar iniciativas de alto alcance que hagan frente a esta problemática y promuevan en el desarrollo integral de las comunidades a lo largo del país.


¿QUÉ OBJETIVOS ESPECÍFICOS TIENEN PREVISTO ALCANZAR?

Las iniciativas de la empresa se apoyan en tres piedras angulares: la asistencia alimentaria, la educación nutricional y la evidencia científica. A través de dichos pilares, la compañía tiene como objetivo principal reducir drásticamente la prevalencia de anemia en las diversas comunidades beneficiadas, abordando este problema de salud pública desde una perspectiva integral que trascienda en el tiempo.


¿EN QUÉ DISTRITOS SE EJECUTAN LAS ACCIONES DE LA EMPRESA?

En ocasiones anteriores, Gloria ha llegado a diferentes distritos de Lima, tales como Santa Anita, San Juan de Lurigancho, Ate, El Agustino, Independencia, Comas, Carabayllo, San Martín de Porres, Villa El Salvador, Villa María del triunfo, San Juan de Miraflores, entre otros. Además, hemos ejecutado acciones en las zonas vulnerables de regiones como Arequipa, Cusco, Puno, Junín, Piura, Ucayali y Loreto. Actualmente, estamos ejecutando el programa de manera simultánea en Surquillo, Lima y en Antioquía, provincia de Huarochirí.


¿QUÉ RESULTADOS SE HAN OBTENIDO?

En el año 2019 se realizó un programa de similar envergadura en Yura, un distrito de Arequipa. Al finalizar dicha intervención, se observó que el consumo de tres porciones diarias del alimento fortificado, Bonlé Punche, mejoró el estado nutricional de niños de 2 a 10 años de edad, aumentando su peso y talla e incrementando sus niveles de hemoglobina e índice de masa corporal. El aumento de dichos indicadores se traduce directamente en una mejora significativa de la salud y el bienestar de la población, reduciendo la incidencia de enfermedades, aumentando la productividad y contribuyendo al desarrollo social y económico de las comunidades.


¿QUÉ INSPIRA A GLORIA PROMOVER ESTE TIPO DE ACCIONES?

Gloria se enorgullece de trabajar activamente en línea con su propósito de combatir los retos nutricionales del país. A través de nuestras acciones, buscamos promover estilos de vida y hábitos alimenticios saludables que den como resultado una población consciente de sus necesidades nutricionales, a fin de prevenir y erradicar problemas nutricionales y de salud pública, que pongan en riesgo el desarrollo propio y del país.


____________________________________________________________________


____________________________________________________________________


CREAN PAN DE PAPA PARA COMBATIR LA ANEMIA


Cada unidad, de aproximadamente 37.3 gramos, aporta 4 mg de hierro, un mineral esencial para el crecimiento y desarrollo del organismo.


Crean pan de papa
Crean pan de papa


La papa, ese alimento que salvó al mundo de la hambruna, también puede poner su granito de arena para combatir la anemia.

Investigadores de la Universidad San Ignacio de Loyola desarrollaron una fórmula para elaborar pan con harina de papa fortificada con hierro, obteniendo un producto de alto valor nutricional, calidad y delicioso sabor.

Cada pan, de aproximadamente 37.3 gramos, aporta 4 mg de hierro, un mineral esencial para el crecimiento y desarrollo del organismo.

Este nutriente fundamental incrementa los niveles de hemoglobina en la sangre, previniendo así la anemia y sus consecuencias negativas en el crecimiento y el aprendizaje.



La papa fue obtenida de la comunidad campesina de Occopata, en Cusco, situada a 4,000 metros sobre el nivel del mar. Gracias a la investigación, se logró reemplazar el 40% de la harina de trigo por harina de papa.

“La papa no solo aporta un buen porcentaje de carbohidratos y almidón, sino también una serie de compuestos fenólicos y bioactivos que le dan propiedades saludables”, precisó el ingeniero Luis Olivera Montenegro, director de la carrera de Ingeniería Agroindustrial de la USIL.

Por su parte, el chef Julio Parraguez, docente de la facultad de Administración Hotelera, Turismo y Gastronomía de la USIL, señaló que al reemplazar el 40% de harina de trigo por la de papa, el pan logra tener un mayor valor nutricional, calidad, humedad y sabor.

El equipo de investigación, conformado por el ingeniero Luis Alejandro Marzano Barreda, jefe de la planta agroindustrial de la USIL y el ingeniero Luis Olivera Montenegro, llevó a cabo el proyecto en los laboratorios de la facultad de Ingeniería y de la carrera de Gastronomía de la USIL.

Posteriormente, llevó la receta a Occopata, adaptándola para su producción en hornos artesanales de la comunidad, donde la papa es un alimento esencial para la economía local.

La fórmula desarrollada por los investigadores es versátil, ya que si se utiliza más de 50% de harina de papa puede prepararse pan más compacto e incluso dar lugar a nuevos productos como galletas y caramanducas.


SEÑALES DE LA ENFERMEDAD EN NIÑOS Y CÓMO ABORDARLA


Es fundamental acudir a la atención médica y seguir las recomendaciones tan pronto se diagnostique esta condición.


“En la mayoría de casos la anemia no presenta síntomas. Por ello, el control y despistaje en niños es clave”.
“En la mayoría de casos la anemia no presenta síntomas. Por ello, el control y despistaje en niños es clave”.


La anemia en niños constituye una amenaza para su desarrollo físico e intelectual, así como para su bienestar emocional. Afecta a todas las regiones y estratos sociales del país.

El Dr. Alfredo Carlín, asesor médico de Elifarma, sostiene que, si bien la anemia en la mayoría de los casos no presenta síntomas, estos se manifiestan en casos moderados y severos.

Por ello, generalmente, esta condición es diagnosticada en los menores durante los controles de niño sano, las consultas médicas o en campañas de despistaje.

Sin embargo, asegura que es posible identificar algunas señales tempranas que facilitan su detección y el abordaje precoz, y permiten contrarrestar su impacto:

Palidez de piel y de las membranas mucosas. Suele ser el signo de alerta más conocido en casos de anemia. Esta tonalidad se debe a una reducción de la cantidad de glóbulos rojos, responsables de darle color a la piel. Se percibe en la piel y debajo de las uñas, así como en la zona interior de la boca o de la nariz.

Cansancio y debilidad. La falta de oxígeno en los tejidos genera una sensación general de fatiga, y desencadena una sensación extrema de agotamiento que puede interferir con las actividades diarias de los menores. Este síntoma interfiere en el rendimiento escolar y en su desarrollo y calidad de vida.

Poca actividad y tendencia al sueño. Es frecuente en casos de anemia moderada a severa, debido a las cifras muy bajas de hemoglobina que presenta el paciente. Puede afectar significativamente la calidad de vida de los niños, pues dificulta la realización de actividades de rutina.


Sabía que  

La papa es el cuarto alimento más cultivado del mundo solo después del trigo, el maíz y el arroz, y se producen en más de 125 países.  


Perú destaca porque posee más de 3,000 variedades de papa y supera los seis millones de toneladas de producción al año en 330,790 hectáreas en diferentes regiones del país.
Sabía que La papa es el cuarto alimento más cultivado del mundo solo después del trigo, el maíz y el arroz, y se producen en más de 125 países. Perú destaca porque posee más de 3,000 variedades de papa y supera los seis millones de toneladas de producción al año en 330,790 hectáreas en diferentes regiones del país.

El especialista indica que en casos de anemia severos se perciben distintos síntomas que pueden asociarse a otras condiciones médicas, como latidos irregulares o palpitaciones, o presión arterial baja que hacen que el niño requiera atención de inmediato e incluso ser hospitalizado.

El Dr. Carlín subraya que iniciar el tratamiento de la anemia a temprana edad ayuda a prevenir las complicaciones a corto y largo plazo.

“El tratamiento incluye mejoras en las prácticas nutricionales, consumo de hierro de origen animal, una dieta balanceada, y el soporte de suplementos de hierro para combatir la anemia de forma integral en casos diagnosticados. Es fundamental acudir a la atención médica y seguir las recomendaciones tan pronto como se diagnostique esta condición”, precisó.

____________________________________________________________________________________________________


EDUCÁNDOSE EN SALUD


Para combatir la anemia, Pacífico Salud pone los reflectores en la atención médica y la educación de la población.


ENFOQUES. La prevención y la recuperación de la anemia en niños de 3 a 5 años es la meta principal del programa TFCH.
ENFOQUES. La prevención y la recuperación de la anemia en niños de 3 a 5 años es la meta principal del programa TFCH.

“La anemia es considerada una enfermedad silenciosa, cuyos síntomas no son percibidos y son confundidos con otras enfermedades o condiciones del entorno. Es decir, existe mucho desconocimiento sobre la anemia que hace que sea aún más difícil identificarla, prevenirla, y tratarla”, señala Guillermo Garrido-Lecca, gerente general de Pacífico Salud. Es en este contexto que nace el programa Tan Fuertes como el Hierro (TFCH). El enfoque de la empresa se centra en la prevención y recuperación de la anemia en niños de 3 a 5 años, así como en sus familias y entorno educativo.

“En los últimos cuatro años hemos logrado beneficiar en promedio a 5,700 personas cada año. Para este 2024 tenemos como meta beneficiar a más de 20,000 personas, por lo que, al cierre del presente año, habremos contribuido a ayudar de manera directa a más 42,000 personas e impactado en más de 160,000 en prevención de anemia”, detalla el vocero de Pacífico. Así mismo, se han desplegado campañas de comunicación estratégicas orientadas a informar sobre la urgencia de atender la anemia y promocionar hábitos saludables con alimentos ricos en hierro que han llegado a 17 millones de peruanos a nivel nacional. Este desconocimiento en el cuidado de la salud y la nutrición ha sido calificado como “determinante intermedio en las causas de la anemia”, según un informe del Colegio Médico del Perú.

Los buenos resultados del TFCH se resumen en 10,000 personas que accedieron a despistajes de anemia, 22,000 capacitadas, 125,000 que fueron impactadas con información de salud preventiva, 20 colegios públicos de nivel inicial y 10 ollas comunes que se beneficiaron con más de 40 campañas de salud. Según los datos que maneja Pacífico, gracias al programa el 80% de niños, madres y docentes fortalecieron su conocimiento en alimentación saludable para prevenir y combatir la anemia.

LOGRO. En los últimos cinco años se ha beneficiado en promedio a 5,700 personas por año.
LOGRO. En los últimos cinco años se ha beneficiado en promedio a 5,700 personas por año.


La acción abarcó 20 colegios públicos de nivel inicial y 10 ollas comunes beneficiadas con más de 40 campañas de salud.

________________________________________________________________________________________

Unidos contra la anemia

Intensa lucha por los niños y gestantes del Puinahua

Puinahua, es un distrito de la región Loreto que tiene al 37% de los menores de 36 meses y al 34% de las gestantes con anemia. Esos resultados fueron parte del diagnóstico que se hizo en la primera etapa del proyecto Unidos contra la anemia en Puinahua, una iniciativa impulsada por PetroTal en alianza con diferentes actores públicos estratégicos.

La anemia es un problema serio que afecta a gran parte de la población peruana, y Puinahua no es la excepción. La lejanía del lugar es un factor crítico. Y es que el distrito donde se ubica el Campo Bretaña Norte del Lote 95 se encuentra a nueve horas de Iquitos, por vía fluvial.

Por ello, PetroTal impulsó una alianza estratégica con la Gerencia Regional de Salud (GERESA) Loreto, Cuna Más, Plataformas de Acción para la Inclusión Social (País), Municipalidad Distrital de Puinahua y la Microrred Bretaña.

En una primera etapa se realizó un diagnóstico de la situación, que consistió en el tamizaje y dotación de suplementos nutricionales a la población objetivo. En la segunda etapa, de monitoreo, se busca sensibilizar a las familias sobre hábitos alimenticios saludables, mediante visitas domiciliarias y sesiones demostrativas, y en una tercera etapa –evaluación final– se espera que los esfuerzos evidencien una significativa disminución en la tasa de anemia en todo el distrito.


COMBATIENDO LA ANEMIA DESDE LAS OLLAS COMUNES Y LOS COMEDORES POPULARES


Además de entregar más de 369 mil raciones de alimentos, Repsol impulsa el desarrollo comunitario a través de Impulsared.


PROPÓSITO. Repsol ha lanzado el programa Impulsared, enfocado directamente en mejorar las capacidades productivas de las personas de Ventanilla, Ancón, Santa Rosa, Aucallama y Chancay. Con esta iniciativa, se planea crear solo este año 45 microempresas, sumando más de 9,000 beneficiarios.
PROPÓSITO. Repsol ha lanzado el programa Impulsared, enfocado directamente en mejorar las capacidades productivas de las personas de Ventanilla, Ancón, Santa Rosa, Aucallama y Chancay. Con esta iniciativa, se planea crear solo este año 45 microempresas, sumando más de 9,000 beneficiarios.


La lucha contra la anemia es un compromiso que demanda el concurso de todos. La empresa privada no es ajena a esta cruzada por un futuro mejor para nuestros niños.

Repsol Perú, en colaboración con el Banco de Alimentos del Perú (BAP), ha lanzado una iniciativa integral para abordar este problema desde múltiples perspectivas.

“Una de ellas es fortalecer la nutrición para combatir la anemia, mediante la colaboración con ollas comunes y comedores populares para proveer alimentos ricos en hierro, como pescado, abarrotes y menestras, y capacitando a las lideresas en nutrición. Además, fomentamos la capacitación en emprendimiento social para los comedores seleccionados en la zona de Ancón y Ventanilla”, señala Luis Vásquez Madueño, director de Comunicación y Relaciones Institucionales, así como también miembro del directorio de Refinería La Pampilla.

Precisamente, como parte del trabajo con las ollas, Repsol Perú ha buscado integrarlas a Impulsared, iniciativa que busca promover la transformación social y el desarrollo socioeconómico mediante capacitación técnica y posterior creación de emprendimientos sostenibles en las comunidades.

La labor del programa se centra en cuatro áreas definidas en función de las necesidades de la población: pesca, comercio y oficios; bienestar y nutrición; medioambiente y economía circular; y turismo sostenible. En ese contexto se ha invitado a las lideresas de ollas comunes y comedores populares a formar parte del programa. El objetivo es construir proyectos de economía social que beneficien a sus comunidades.

“Una vez que presenten un plan de negocio viable, se les proporcionará capital semilla para poner en marcha el emprendimiento, junto con un acompañamiento durante su primer año de funcionamiento”, sostiene Vásquez Madueño.

Repsol Perú se enfoca en cinco ejes estratégicos: educación, salud, inclusión social, medioambiente y desarrollo comunitario.

“En el año 2022, establecimos una valiosa alianza con el Banco de Alimentos Perú, una organización sin fines de lucro que se especializa en la recuperación de alimentos y que impacta diariamente la vida de miles de personas en 18 departamentos del país”, añade.


BASE. Impulsared capacita a las madres, sostén familiar.
BASE. Impulsared capacita a las madres, sostén familiar.


IMPACTO


Los resultados son alentadores. Se logró impactar positivamente a más de 83 ollas comunes con la entrega de más de 369 mil raciones de alimentos, cerca de 19 mil kilos de pescado y más de 92 mil kilos de alimentos y productos entregados a ollas comunes ubicadas en Ventanilla y Ancón.

“De esta manera, logramos beneficiar a más de 7,800 personas, mejorando su nutrición y combatiendo la anemia mientras dinamizamos la economía local al adquirir productos de pescadores locales”, sostiene Vásquez Madueño.

Junto al Banco de Alimentos del Perú, el alcance se concentra en dos de las zonas de influencia de la empresa: Ventanilla y Ancón.

“Para este 2024, nos centraremos en fortalecer el conocimiento de los padres de familia de los comedores del distrito de Ventanilla sobre la problemática de la anemia infantil y la nutrición. Además, buscaremos prevenir el aumento de casos de anemia en niños de entre 1 y 8 años del distrito mediante intervenciones estratégicas, y seguiremos reforzando la gestión y conocimientos de los comedores sobre seguridad alimentaria, manipulación de alimentos, preparaciones nutritivas y otros aspectos relevantes”, destaca.


COMPROMISO


¿Qué inspira a Repsol a promover este tipo de actividades?, preguntamos. “Desde Repsol Perú, la lucha contra la anemia ha sido una constante en nuestro accionar por el desarrollo sostenible de las comunidades donde operamos. Hace diez años iniciamos nuestra labor contra la anemia con talleres y formación para madres de las zonas, enseñándoles a elaborar recetas nutritivas con ingredientes accesibles y ricos en hierro”, subraya el ejecutivo.

“Actualmente, en alianza con el Banco de Alimentos, potenciamos nuestro enfoque hacia el consumo de pescado como fuente principal de hierro, adquiriéndolo directamente a pescadores locales. Este proyecto nos permitió descubrir el gran potencial y liderazgo de las mujeres al frente de las ollas comunes. Admiramos su empuje y tenacidad para atender a diario a un gran número de personas, asegurándoles una alimentación nutritiva que contribuye a su bienestar”, enfatiza.

Agrega, además que “en Repsol Perú, entendemos que contribuir a la disminución de la anemia es fundamental para el bienestar de las comunidades en las que operamos. Mantenemos un compromiso firme con el apoyo a estas comunidades y la reducción del hambre, así como el desperdicio de alimentos”.

  • Impulsared es un programa que nace de la mano de Repsol para mejorar las capacidades productivas de las personas de Ventanilla, Ancón, Santa Rosa, Aucallama y Chancay. Esta iniciativa, presentada en mayo de este año, planea crear este año 45 nuevas empresas, sumando 900 beneficiarios directos y 8.600 indirectos a lo largo del 2024.

___________________________________________________________________________________________________


ANEMIA CERO EN ICA: CONTINÚAN DESCARTES GRATUITOS LOS FINES DE SEMANA


La campaña Anemia Cero, impulsada por privados, visibiliza a los compatriotas invisibles.


TODO EL PAÍS. Luego de Ica, campaña de PxP se entenderá por todo el Perú.
TODO EL PAÍS. Luego de Ica, campaña de PxP se entenderá por todo el Perú.


La anemia es silenciosa y devastadora porque afecta duramente el desarrollo cerebral, físico y social de sus hijos y el futuro del país.

En el Perú, más del 60% de niños entre 6 y 18 meses tiene anemia, según la última Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (Endes) del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI); y entre 0 y 3 años, 1 de cada 2 niños peruanos presenta anemia.

Para cambiar esta triste realidad la asociación civil Peruanos por Peruanos (PxP) continúa con los descartes gratuitos a través de la campaña Anemia Cero, durante los fines de semana.

Solo en Ica, PxP ha realizado miles de despistajes sin costo gracias a las ferias itinerantes que han llegado ya a varios distritos iqueños y los resultados obtenidos no son alentadores.

La campaña Anemia Cero continuará recorriendo la región Ica y se extenderá a todo el país, porque el presente de la niñez es importante y es nuestro deber protegerla para el futuro del Perú.

“La anemia sigue en aumento, lo que nos demuestra que el Estado no ha sido eficaz para combatirla. Por eso para vencer a la anemia infantil, una vergonzosa realidad que viene mutilando por años intelectualmente a la mitad de la población, es necesario sumarnos todos y por eso hacemos un llamado a las empresas privadas, marcas y todo aquel que quiera asumir la responsabilidad patriótica de unirse a esta campaña”, declaró Fernando Calmell del Solar, coordinador general de PxP.


¿QUÉ ES PERUANOS POR PERUANOS?


Peruanos por Peruanos (PxP) es una asociación sin fines de lucro, que reúne a un grupo de peruanos comprometidos, desarrollando e implementando proyectos con acciones concretas para comenzar a solucionar los problemas más urgentes de la población con apoyo del mundo privado.


CONCIENTIZAR. Ese es el propósito de esta alerta contra la anemia.
CONCIENTIZAR. Ese es el propósito de esta alerta contra la anemia.


¿QUÉ ES ANEMIA CERO?


Anemia Cero es la campaña de concientización y acción territorial directa promovida por Peruanos por Peruanos, para combatir la anemia infantil.

Cuenta con apoyo del mundo privado (personas, empresas e instituciones) en favor de los niños, sus familias y el futuro del país.

En PxP van tras un cambio de conciencia en la opinión pública respecto a los peligros de la anemia, sus implicancias en el desarrollo de los niños y su impacto en su futuro y el futuro del país.

Con Anemia Cero también se busca generar una necesidad y urgencia en las madres para que lleven a sus hijos a los descartes de anemia gratuitos, donde además podrán recibir asesoría nutricional y trabajando en conjunto puedan combatir la enfermedad.


EDUCUNAS APOYA A NIÑOS DE 1 A 3 AÑOS


A la anemia se le ataca desde diferentes frentes. Desde el presente año, el Ministerio de Educación puso en marcha el servicio EduCuna en 316 cunas-jardín en todas las regiones del país.

Brinda atención integral a niños que tienen madres en condición de pobreza y que trabajan. De momento beneficia a 8,300 niños de 1 a 3 años de edad.

Una partida de 205 millones de soles permite a estos menores acceder, en el marco de la lucha contra la pobreza y la anemia, a alimentación y asistencia especializada.

En EduCuna, los niños reciben atención integral pedagógica y alimentaria, así como asesoría a las madres de familia en lactancia materna, educación, crianza, hábitos de aseo, orden y nutrición, y guía para el desarrollo de competencias parentales.

Los gobiernos regionales recibirán una transferencia de 192 millones de soles para implementar EduCunas en sus respectivas jurisdicciones.

  • Actualmente, las ferias de descarte de anemia se realizan en Ica.
  • Con el apoyo de distintas empresas, se apunta este año a llegar no solo a las principales ciudades del Perú, sino a todos los barrios y centros poblados.
  • Los que se quieran sumar pueden contactarnos a . También estamos como Peruanos por Peruanos en las principales redes sociales: Facebook, Instagram, TikTok, YouTube y LinkedIn.

_________________________________________________________________________________________________________


PUINAHUA CONTRA LA ANEMIA


Puinahua, en Loreto, tiene al 37% de menores de 36 meses con anemia. La iniciativa de PetroTal y sus aliados estratégicos da la lucha para revertir este diagnóstico.


EN LA ZONA. La Brigada Única de Trabajo Social tamizó a 265 niños y 62 gestantes.
EN LA ZONA. La Brigada Única de Trabajo Social tamizó a 265 niños y 62 gestantes.


A nueve horas de la ciudad de Iquitos, vía fluvial, se ubica el distrito de Puinahua, en la provincia de Requena, Loreto. Allí, debido a la falta de personal de salud y de una alimentación adecuada, el 37% de niños menores de 36 meses sufre de anemia. En Loreto el 58% de niños de esta edad también presenta deficiencia de hierro.

Ante esta dramática realidad, PetroTal impulsa, desde inicios de este año, el proyecto Unidos Contra la Anemia, una alianza estratégica con la Gerencia Regional de Salud Loreto, los programas nacionales Cuna Más y Plataformas de Acción, la Municipalidad Distrital de Puinahua y la Microrred Bretaña.

Además de contribuir a la reducción de la anemia en niños menores de 36 meses, se pretende desterrarla de las gestantes de las 18 localidades del distrito de Puinahua.

El proyecto consta de tres componentes: suplementación, alimentación saludable y articulación interinstitucional.

Mediante esta triada, PetroTal ha donado equipos a cuatro establecimientos de salud. Hemoglobinómetros, hierro polimaltosado, sulfato de zinc, balanzas madre-niño, detector de latidos fetales portátil, tallímetro pediátrico, esterilizadores, sets instrumentales, glucómetros, termo coaguladores, mesa para parto, colesterómetro digital, entre otros, fueron parte de la implementación, cuyo costo superó el medio millón de soles.

También se llevó a cabo la capacitación de profesionales de la salud, la intervención realizada por la Brigada Única de Trabajo Social que permitió tamizar a 265 niñas y niños y 62 gestantes. Mejorar las prácticas de alimentación incorporando alimentos ricos en hierro, vitaminas y proteínas en cantidades adecuadas es otra variable determinante para obtener resultados positivos. Para ello se organizan sesiones educativas, visitas domiciliarias y consejería personalizada para el control mensual.

  • En Puinahua, el 37% de niños menores de 36 meses sufre de anemia


META. Desterrar la anemia en gestantes de 18 localidades.
META. Desterrar la anemia en gestantes de 18 localidades.

___________________________________________________________________________________________________


Pacífico: Tan Fuertes Como el Hierro beneficiará a más de 20,000 niños en 2024


Pacífico: Tan Fuertes Como el Hierro
Pacífico: Tan Fuertes Como el Hierro


La anemia infantil sigue siendo un desafío crítico para la salud pública en Perú. En 2023, esta condición afectó al 40.2% de los niños de 6 a 35 meses en zonas urbanas y al 50.3% en áreas rurales. Estas cifras alarmantes no son solo números; representan el futuro comprometido de miles de niños peruanos.

La anemia en la infancia temprana tiene consecuencias graves y duraderas. Afecta el desarrollo cognitivo, disminuye el rendimiento escolar y, a largo plazo, impacta negativamente en la capacidad productiva del individuo. Además, puede ser la puerta de entrada para otras enfermedades.

Ante esta realidad, y en concordancia con el propósito de Pacífico Salud que es ayudar a los peruanos a llevar vidas más saludables y colaborar para que el sistema de salud funcione mejor para todos, es que ha asumido un rol proactivo con su programa “Tan Fuertes Como el Hierro”. Esta iniciativa, pilar fundamental de la estrategia de sostenibilidad de la compañía, tiene como misión contribuir en la prevención, recuperación y sensibilización de la anemia en niños menores de 5 años y su entorno de colegios de nivel inicial y de sectores vulnerables.

“Mis papás aprendieron a alimentarme mejor y más rico”, comparte Zoe, una entusiasta participante de 5 años. Su compañero Yomaikel agrega con una sonrisa: “Y yo por eso soy sano y fuerte”. Samir, otro beneficiario, señala orgulloso: “Ahora muchísimos más saben sobre la anemia”. Estas voces infantiles son el testimonio vivo del impacto positivo que el programa está generando en las comunidades.


Pacífico: Tan Fuertes Como el Hierro
Pacífico: Tan Fuertes Como el Hierro


ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN


Tan Fuertes Como el Hierro se despliega a través de tres pilares estratégicos:

  • Acceso a salud: El pilar resolutivo organiza campañas de salud gratuitas para evaluar y diagnosticar con tamizajes de hemoglobina y consulta pediátrica. A los niños con anemia se les entrega suplementación de hierro y se les brinda acompañamiento médico y nutricional mediante teleconsulta para asegurar la adhesión al tratamiento. Educación para la salud: El segundo pilar se enfoca en implementar una estrategia pedagógica para sensibilizar sobre la problemática, capacitar e impulsar una alimentación nutritiva con capacitaciones lúdicas para niños, talleres demostrativos de cocina para padres y desarrollo de materiales para docentes y cuidadores infantiles.
  • Alianzas para crecer: El tercer pilar se basa en concretar alianzas con organizaciones públicas y privadas, trabajando conjuntamente con actores y líderes sociales, y llevando a cabo sinergias con iniciativas que permitan llegar a más comunidades vulnerables para impulsar la prevención de anemia y masificando el mensaje entre las poblaciones más vulnerables.
Pacífico: Tan Fuertes Como el Hierro
Pacífico: Tan Fuertes Como el Hierro


IMPACTO EN LA SALUD DE LA SOCIEDAD


Los resultados del programa son muy relevantes:

Más de 10,000 niños han accedido a despistajes gratuitos de anemia.

Más de 20,000 familias han sido capacitadas en prácticas de alimentación saludable y rica en hierro.

Las campañas de sensibilización han alcanzado a más de 17 millones de peruanos, informándoles sobre la prevención de la anemia.

Estos logros son solo el comienzo. Reconociendo que la lucha contra la anemia es un desafío a largo plazo, Pacífico ha establecido una meta ambiciosa para el 2024: beneficiar a más de 20,000 niños y familias adicionales con su programa de prevención de anemia, por lo que, al cierre del presente año, habrá ayudado a más 42,000 peruanos en prevención de la anemia.

Tan Fuertes Como el Hierro no es solo un programa integral de salud; es una inversión en el futuro del Perú. Al combatir la anemia infantil, Pacífico está contribuyendo a construir una generación más saludable, más fuerte y mejor preparada para enfrentar los desafíos del mañana.

Pacífico: Tan Fuertes Como el Hierro
Pacífico: Tan Fuertes Como el Hierro


Pacífico: Tan Fuertes Como el Hierro


________________________________________________________________________________________


CAMPAÑA NIÑOS DE HIERRO APUNTA A REDUCIR LA ANEMIA A 37% A 2030


Gobierno destina un presupuesto de S/ 16,000 millones para alcanzar este objetivo.


RESULTADOS. Alivio materno cuando la hemoglobina sube.
RESULTADOS. Alivio materno cuando la hemoglobina sube.

La anemia no tiene color político. La lucha para reducirla es una política de Estado. En los últimos años, los diferentes gobiernos destinaron ingentes recursos para combatirla. No obstante, el mal persiste.

En la última semana de mayo, el Ejecutivo puso en marcha la campaña multisectorial Niños de Hierro, para la prevención y reducción de la anemia materno infantil en el país para el periodo 2024-2030. El objetivo: reducir la anemia a 37% al año 2030. ¿Lo logrará?

Para ello se ha destinado un presupuesto de S/16,000 millones y el objetivo busca beneficiar a más de cuatro millones de niños menores de tres años y más de tres millones de adolescentes y gestantes.

Como parte de las estrategias, se fortalecerá el dosaje de hemoglobina en niños menores de tres años y se les entregará suplementos de hierro, así como a los adolescentes y a las madres gestantes.

También se implementó el reglamento de la Ley N.° 31348, que propone el enriquecimiento nutritivo del arroz (ver nota) en el país, como una importante iniciativa en la lucha contra la anemia.

En la campaña Niños de Hierro participan los ministerios de Salud, Educación, Producción, Desarrollo e Inclusión Social, Desarrollo Agrario y Riego, Vivienda, Mujer y Poblaciones Vulnerables y el Reniec.


ARROZ FORTIFICADO, ¿LA SOLUCIÓN A UN PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA?


Potenciado con vitaminas y minerales, el alimento más consumido por los peruanos es clave en la lucha contra la anemia y la desnutrición infantil.


ARROCEROS. Aprovechando un hábito de consumo, una clave para combatir este mal.
ARROCEROS. Aprovechando un hábito de consumo, una clave para combatir este mal.


En medio de un contexto alarmante, donde el 43.1% de los menores de 3 años en el Perú padece de anemia, acaba de aprobarse el reglamento de la Ley N.° 31348 que propone el enriquecimiento nutritivo del arroz, el alimento más consumido en el país. Mediante la norma, el cereal debe ser fortificado con vitamina A, tiamina (B1), niacina (B3), piridoxina (B6), folato (B9), cianocobalamina (B12), vitamina D, vitamina E, hierro y zinc. A su vez, los productores de arroz, nacionales o extranjeros, tienen seis meses de plazo para incluirlo en su línea de producción. Por su parte, los programas sociales de alimentación del Estado —como Qali Warma, Programa de Alimentación Complementaria, Cuna Más, entre otros— están obligados a usar y entregar arroz fortificado a sus beneficiarios. La meta final es que a través de la ingesta de este alimento los niños del Perú logren superar la anemia y desnutrición crónica que impide su óptimo desarrollo físico e intelectual.


PAÍS ARROCERO


Aunque se sabe que más de la mitad de la población mundial consume arroz, lo cierto es que aunque este provee de calorías, su valor nutricional es escaso. Al respecto, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha confirmado que la fortificación del arroz es un método valioso para mejorar el consumo de nutrientes. El caso de Costa Rica, considerado como el primer país en el mundo que ha logrado reducir y controlar las deficiencias nutricionales mediante la fortificación obligatoria de alimentos como la harina, la leche y el arroz, resulta alentador.

El Perú es el segundo mayor productor de arroz de América del Sur y su consumo per cápita al año ronda los 54 kilogramos. Según el INEI, 8 de cada 10 personas a nivel nacional consumen arroz a diario. De ellos, los niños entre 12 a 36 meses de edad comen un promedio de 36 gramos de arroz al día. Así las cosas, regiones como Puno (70.4%), Ucayali (59.4%), Madre de Dios (58.3%), Loreto (58.1%) y Huancavelica (54.6%), donde los porcentajes de anemia en infantes superan el promedio nacional, tienen en este reglamento un arma que, de ser aplicada correctamente, podría ser determinante en la lucha contra una enfermedad tan devastadora como silenciosa.

  • En el segundo semestre de 2023 se recuperó de la anemia a casi nueve mil niños de 12 a 18 meses de edad.


Perú21 ePaper, y pruébalo gratis.


VIDEO RECOMENDADO

Cade Universitario 2024