La controvertida oferta de ‘Worldcoin’: ¿Quiénes están detrás y qué riesgos trae?

La implementación de WorldCoin ha generado preocupación entre expertos y ciudadanos. En esta nota conoce un poco más sobre esta aplicación.
Aplicación que otorga criptomonedas a cambio de tu registro. (Composición)

En las últimas semanas, Worldcoin ha generado una intensa polémica en las al anunciar una oferta insólita: otorgar a cambio de escanear los ojos de las personas. Esta propuesta, que podría parecer atractiva para algunos, ha suscitado serias preocupaciones sobre la privacidad y la seguridad de los datos personales.

MIRA: “Somos novios y no nos besamos”: Jóvenes sorprenden con drástica decisión para no ‘pecar’ (VIDEO)

Desde el pasado 9 de mayo, Worldcoin ha establecido seis sedes en Lima, en donde su objetivo es construir la red financiera y de identidad más grande e inclusiva del mundo, garantizando la privacidad. Los tokens WLD se entregan como bienvenida para integrar a los usuarios en la red y, por tanto, a la economía global. De esta forma tendrán una credencial digital identificable y una primera experiencia en billeteras digitales.

“Para hacer que Worldcoin sea accesible y equitativo para todos los seres humanos, después de verificar su humanidad y recibir su World ID, cada usuario puede optar por recibir Worldcoin tokens (WLD) de bienvenida (10 WLD) y luego de forma periódica (3 WLD), generalmente de forma quincenal”, explicó la compañía en su comunicado oficial.

Sin embargo, la implementación de Worldcoin ha generado preocupación entre expertos y ciudadanos. De acuerdo con información proporcionada por Latina Noticias, el proyecto ha enfrentado problemas similares en otros países, lo que ha llevado a la suspensión de sus operaciones en Brasil, Alemania, Kenia, Francia y España. En Chile, por ejemplo, el Servicio Nacional del Consumidor ha solicitado información detallada sobre los mecanismos de protección de datos utilizados por la compañía.

El proceso comienza con la inscripción en la World App, la aplicación oficial de Worldcoin en donde saca una imagen en alta resolución del iris y esta se convierte en un código; ese código es lo que se llama World ID verificable. Apenas se genera ese código del iris, es enviada al dispositivo de las personas bajo la custodia personal de datos y se elimina la imagen del iris del Orb. La imagen del iris no es almacenada por Worldcoin, a no ser que la persona así lo desee.

La tecnología del Orb es altamente sofisticada. El dispositivo se utiliza a una distancia de entre 20 y 30 centímetros del ojo del usuario, y el escaneo se completa en cuestión de segundos. La persona debe mirar fijamente al sensor, que capta una imagen detallada del iris, creando una identificación biométrica única. Esta identificación, conocida como World ID, se almacena de forma segura y permite a los usuarios acceder a la red financiera de Worldcoin.

WorldCoin regristra tu iris a cambio de criptomonedas. (Foto: WorldCoin)


¿Quiénes están detrás?

Sam Altman, el conocido consejero delegado de OpenAI, está a la vanguardia de un ambicioso proyecto llamado Worldcoin, que busca crear un sistema de identificación biométrica global mediante el escaneo de iris humanos. Desde su inicio en 2019, Worldcoin ha logrado atraer a dos millones de personas, aunque el objetivo final de Altman es alcanzar los dos mil millones de usuarios. Recientemente, el proyecto ha ganado más tracción en Madrid, donde se han instalado varios puntos de escaneo en centros comerciales.

Worldcoin es gestionado por la empresa Tools for Humanity, que opera como una fundación. Según un informe de El Confidencial, el proyecto se desarrolló en casi total secreto mientras la atención pública se centraba en ChatGPT, otro producto estrella de OpenAI. La estrategia inicial de Worldcoin fue captar usuarios en países con menos recursos, como Kenia, antes de expandirse a Europa y Estados Unidos. En varias localizaciones, la participación se incentivó mediante regalos, dinero en efectivo o tokens digitales de Worldcoin.

No obstante, la iniciativa ha suscitado preocupaciones en diversos sectores. Las cuestiones de privacidad y la acumulación de poder en manos privadas son temas de debate.

Román Ramírez, un especialista en ciberseguridad, comentó que “todo lo que tenga que ver con biometría tiene un problema gordísimo”, debido a que las características biométricas, como el iris, no pueden ser cambiadas fácilmente. Ramírez también advirtió sobre la privacidad y seguridad de los datos almacenados, a pesar de que Tools for Humanity asegura que las imágenes se borran rápidamente y se emplean “pruebas de conocimiento cero” para encriptar los datos.

El plan de Worldcoin incluye la venta de las máquinas de escaneo, conocidas como Orb, junto con su software. Las aplicaciones propuestas para esta tecnología van desde la votación en elecciones hasta la identificación de actividad humana en línea. Sin embargo, la tecnología de escaneo de iris se enfrenta a importantes regulaciones, como el Reglamento General de Protección de Datos (GDPR) de Europa, que otorga especial protección a los datos biométricos.

Sam Altman está detrás del proceso de Worldcoin. (Composición)


Los riesgos ocultos de Worldcoin

El proyecto de criptomoneda Worldcoin, que promete revolucionar la inclusión financiera a través de la identificación biométrica, se enfrenta a una creciente ola de críticas y preocupaciones, especialmente en torno a la seguridad y privacidad de los datos. En particular, la utilización del iris como método de identificación ha suscitado debates intensos entre expertos y autoridades.

El iris, al igual que la huella digital, es una característica biométrica única de cada individuo. Sin embargo, a diferencia de las huellas dactilares, el iris es inmutable a lo largo del tiempo, lo que lo convierte en una herramienta excepcionalmente precisa para la identificación. Amelia Cerrate, representante de la Sociedad de Oftalmólogos del Perú, explicó en una entrevista con Latina: “El iris no sufre cambios fisiológicos”. Esta propiedad única del iris lo hace ideal para identificar a las personas de manera inequívoca.

Olga Escudero, de la Autoridad Nacional de Protección de Datos Personales, agregó en el mismo medio: “Los patrones del iris, únicos desde el nacimiento, permiten identificar de manera inequívoca a una persona”. Este aspecto, aunque ventajoso desde una perspectiva tecnológica, plantea serias preocupaciones sobre la seguridad y privacidad de los datos biométricos.

Sin embargo, en un comunicado emitido a Perú21 Worldcoin indicó que presentó su sistema seguro de computación multiparte (SMPC), en donde busca eliminar los códigos de iris antiguos, esto con el objetivo de precaver la divulgación de la verificación biométrica.

Uno de los principales problemas de WorldCoin es el robo de identidad.


Investigaciones y preocupaciones en Perú

Ante el creciente uso de esta tecnología por parte de Worldcoin, la Secretaría de Gobierno y Transformación Digital de Perú ha anunciado una investigación exhaustiva sobre las actividades de la Worldcoin. “Vamos a verificar por los canales respectivos y también ver si estas empresas están formalizadas en Perú”, afirmó César Vilchez, secretario de la entidad. Esta investigación podría tener implicaciones significativas para el futuro de Worldcoin en Perú y servir de precedente para otras naciones.

Las inquietudes no se limitan solo a Perú. La Autoridad Nacional de Protección de Datos (ANPD) ha manifestado serias preocupaciones sobre los peligros de seguridad y el potencial mal uso de los datos recolectados. Sin embargo, según un comunicado emitido a Perú21 dio a conocer que Worldcoin notificó oportunamente sobre el lanzamiento de las operaciones dos días antes que se lance oficialmente (6 de mayo). Asimismo, se llevó a cabo una reunión en persona con la DPA peruana, varias semanas antes de ingresar al mercado.

Por otra parte, Worldcoin reveló que desde el primer momento vienen sosteniendo reuniones abiertas con las autoridades para informar y educar respecto al nuevo paradigma en biometría y seguridad.



Perú21 ePaper, y pruébalo gratis.


VIDEO RECOMENDADO

Cesar Delgado Guembes sobre el pedido de Alberto Fujimori


Tags Relacionados:

Más en Perú

Aumentan la preferencia de los peruanos por TikTok para consumir noticias

Arequipa: Sismo bloqueó carreteras y dejó daños materiales

Qali Warma: Más de 62 mil padres se comprometen con el servicio de alimentación escolar en el país

Ayacucho: ganadero ayuda a escolares a participar en talleres de computación

Escolares de apenas 15 y 16 años asesinaron a tiros a exmilitar en Ica

Desayuno por el Día del Padre acaba en balacera en restaurante de Trujillo: un muerto y dos heridos

Siguiente artículo