/getHTML/media/1254030
Andrés Hurtado ‘Chibolín’ exige ser excarcelado para ser colaborador eficaz
/getHTML/media/1254029
La verdad sobre la rinoplastia de Dina Boluarte
/getHTML/media/1254026
Caso José Jerí: ¿Qué pasó en la Casa Club Santa Rosa de Quives?
/getHTML/media/1253930
¿Por qué anulan el juicio del Caso Cócteles contra Keiko Fujimori y otros?
/getHTML/media/1254012
Emergencia en Los Ángeles: Testimonio de peruana ante los incendios más graves de Estados Unidos
/getHTML/media/1253927
Luciano López abogado de Ricardo Briceño: "Zúñiga y Pérez tienen responsabilidad en el caso Briceño"
/getHTML/media/1253926
Romy Chang: "Deberían cambiar a José Domingo Pérez del Caso Cócteles"
/getHTML/media/1254011
El Juego del Calamar de Netflix: ¿Forzaron la temporada 2?
/getHTML/media/1253897
Luis Nunes sobre Nicolas Maduro en Venezuela: “Esa banda presidencial es un grillete”
/getHTML/media/1253582
¿Qué imagen tienen los peruanos de Lima? en Ciudadanos & Consumidores
/getHTML/media/1253571
Cientos de venezolanos protestan contra asunción de Nicolás Maduro en Lima
/getHTML/media/1253590
Javier González Olaechea: "Lo único que puede sacar a Maduro del poder es la fuerza"
/getHTML/media/1253446
Caso Jerí: Otro congresista acusado por abuso
/getHTML/media/1253310
¿Isabel Cajo mintió al denunciar el robo de su celular? Caso Andrea Vidal
/getHTML/media/1253305
Caso Chibolín: Procuraduría y empresa Paltarumi se pelean por reparación civil
/getHTML/media/1253156
Patricia Stuart y los retos de la vida universitaria en tiempos de IA
/getHTML/media/1251137
Liberaron a la 'camarada Cusi' del Movadef, vinculada a las protestas para reponer a Pedro Castillo
/getHTML/media/1247658
Minería Ilegal: "El Reinfo es tan escandaloso que ha otorgado lotes en el mar"
/getHTML/media/1247243
Minería Ilegal: ¿Qué dicen los mineros informales sobre el REINFO?
/getHTML/media/1246362
El Reinfo de los herederos del oro ilegal
PUBLICIDAD

La alfabetización: la herramienta para desarrollar la identidad cultural de los pueblos indígenas

Según el Ministerio de Cultura, en el Perú existen 55 pueblos indígenas, de los cuales 51 se encuentran en la Amazonía y 4 en los Andes, por los que el Estado debe seguir velando.

Imagen
Fecha Actualización
El 9 de agosto se celebra el Día Internacional de los Pueblos Indígenas para conmemorar y reconocer la importancia de proteger y promover los derechos de estas comunidades. Según el Ministerio de Cultura, en el Perú existen 55 pueblos indígenas, de los cuales 51 se encuentran en la Amazonía y 4 en los Andes, por los cuales el Estado debe seguir velando.
Sin embargo, la falta de implementación de políticas públicas que cumplan con las necesidades de salud, educación y seguridad, no nos permiten celebrar logros notables en beneficio a estas comunidades. Aún existe una gran brecha de oportunidades y desigualdades por las cuales seguir trabajando. La alfabetización de los pueblos indígenas es uno de los puntos en los que se debe enfocar el trabajo.
Ruth Anastacio, gerente de operaciones de la Función Dispurse, sostiene que el acceso a la educación es una herramienta muy poderosa para el desarrollo en sociedad, que permite a una comunidad romper el círculo de la pobreza y la marginalización, para alcanzar sus metas y aspiraciones personales.
“Enseñar a leer y escribir a los pobladores en su propia lengua garantiza que sus tradiciones culturales se mantengan vivas y se transmitan a las generaciones futuras. Además, permite empoderar a estas comunidades y asegurar que sus voces sean escuchadas, contribuyendo así a la protección de sus derechos culturales y territoriales”, señala.
La Fundación Dispurse viene desarrollando su propuesta educativa para la alfabetización básica, funcional, digital y crítica haciendo uso de la tecnología, la cual posibilita trabajar en ámbitos de difícil acceso y conectividad. Abordan la importancia de la alfabetización en el contexto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 1, 4 y 5, que se centran en la erradicación de la pobreza, la educación de calidad y la igualdad de género, respectivamente.
En el Perú, se hablan 48 tipos de lenguas indígenas (MINCU), como el quechua, el shipibo konibo, aymara y asháninka. En ese contexto, la Fundación Dispurse el 18 de agosto participará en la conferencia EUROCALL 2023, evento que busca la inclusión y promoción de las lenguas indígenas, y reúne diversas ponencias que se centran en apoyar a todas las lenguas en peligro de extinción.
La educación es un derecho humano fundamental y una herramienta de desarrollo para los pueblos indígenas. Al brindar acceso a una educación de calidad, según su contexto cultural y lingüístico, se contribuye significativamente a la preservación, el respeto y la revalorización de las comunidades indígenas y su identidad cultural.
VIDEO SUGERIDO: