En el mundo, uno de cada dos niños y niñas padece anemia o carece de nutrientes suficientes para lograr su pleno desarrollo. (Difusión).
En el mundo, uno de cada dos niños y niñas padece anemia o carece de nutrientes suficientes para lograr su pleno desarrollo. (Difusión).

“Perú no está solo en su preocupación frente a la , la comparte con el resto del mundo porque a nivel global al menos 1 de cada 2 niños y niñas padece anemia o carecen de nutrientes suficientes para su desarrollo”, señaló el doctor Víctor Aguayo, Director Global de Nutrición y Desarrollo Infantil de quien se encuentra de visita en Perú.

De acuerdo con cifras publicadas por la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) 2023, en ocho regiones del país más de la mitad de los bebés entre 6 y 35 meses tienen anemia. Estás son: Puno (70.4%), Ucayali (59.4%), Madre de Dios (58.3%), Loreto (58.1%), Huancavelica (56.6%), Apurímac (55.8%), Pasco (52%) y Ayacucho (51.5%).

MIRE: Más de 170 bebés fueron abandonados en lo que va el año en el Perú

El doctor Aguayo explicó que la estrategia global de prevención que plantea UNICEF frente a los problemas de malnutrición infantil, entre ellos la anemia, tiene un enfoque sistémico que aspira a fortalecer cinco sistemas: alimentario, de salud, de agua y saneamiento, de educación y de protección social.

Precisó que se estima que el 50% de las anemias tiene origen nutricional, pero que la otra mitad tendría un origen distinto, por lo que se requiere de diversas respuestas. En esa línea, recordó que Perú es uno de los referentes globales en temas de malnutrición por su experiencia en la reducción de la desnutrición crónica.

Por otro lado, Javier Álvarez, Representante de UNICEF en Perú, destacó que cuando los gobiernos regionales y locales incorporan a su política pública el enfoque de Desarrollo Infantil Temprano se dan pasos importantes en la reducción de la anemia.

El programa Buen Inicio, que contó con asistencia técnica de UNICEF, logró reducir la anemia infantil en 23.7 puntos porcentuales en comunidades rurales de Cusco, Apurímac, Loreto y Cajamarca entre el año 2000 y el año 2004, pasando de 76% a 52.3%. Su éxito se debió a un cambio de enfoque. Se pasó de una intervención tardía a una temprana en la que se consideran críticos los periodos de la gestación y los tres primeros años; de un enfoque curativo de la desnutrición mediante programas de asistencia alimentaria a uno preventivo que promovía el mejoramiento de prácticas alimenticias y de los recursos; de un modelo que vigilaba el estado nutricional a uno que estaba atento al crecimiento y desarrollo temprano integral; de intervenciones que le asignaban a las familias y comunidades el rol de receptoras de servicios a intervenciones en las que las familias y comunidades tenían la responsabilidad de asegurar a cada bebé un buen inicio en la vida.


UNICEF está apoyando a Huancavelica

Por otro lado, Álvarez explicó que UNICEF está apoyando a Huancavelica —región que ha logrado la reducción de la anemia de más de ocho puntos porcentuales al pasar de 65% en el 2022 a 56.6% en el 2023— a mejorar las competencias del personal de salud de los servicios de atención al niño y la niña, lo que ha generado que el Control de Crecimiento y Desarrollo tenga un enfoque más integral. Ahora, además de pesar y tallar al bebé, se evalúa su desarrollo, se orienta a los padres en su cuidado y crianza, se promueve la lactancia materna y la complementación alimentaria adecuada, y se trabaja con comunidades y familias para mejorar las prácticas de nutrición y cuidado en gestantes y niños. Adicionalmente, las autoridades regionales están mejorando el acceso a agua potable y saneamiento, y promoviendo la mejora productiva de animales menores, lo que permitió elevar el consumo de proteína animal que es clave para prevenir la anemia.

“A UNICEF como a todos en Perú, le preocupa que 4 de cada 10 niños y niñas que ingresan a la escuela inicial hayan tenido un episodio de anemia, porque llegan con menos posibilidades de aprender que sus pares a los que no les alcanzó la anemia”, comentó Álvarez.

“Las cifras lo demuestran, en las regiones donde hay más anemia, hay menos aprendizajes. Tenemos que prevenir la anemia, y eso implica más y mejor inversión en la estrategia de Desarrollo Infantil Temprano y en las acciones orientadas a la prevención de la anemia en particular, así como una verdadera respuesta intersectorial porque este gran problema no es responsabilidad exclusiva del sector salud. Es hora de trabajar juntos por un Perú sin anemia”, sentenció el representante de UNICEF en Perú.

Perú21 ePaper, y pruébalo gratis

VIDEO RECOMENDADO

Descubre la EXÓTICA PROPUESTA GASTRONÓMICA de 'El Encanto de la Selva' en #Terraza21