Hallan por primera vez microplásticos en organismo de peces de la Amazonía peruana

Se trata del Boquichco, según estudio desarrollado por expertos del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana, entidad adscrita al Minam.

Una investigación desarrollada por expertos del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), entidad adscrita al Ministerio del Ambiente (), reporta por primera vez para esa zona del país la ingestión de microplásticos en la especie de pez conocida como Boquichico (Prochilodus nigricans Agassiz), registrado en ejemplares provenientes del mercado Belén de la ciudad de Iquitos, en la región Loreto.

En el titulado “Primer registro de ingestión de microplásticos por un pez de importancia comercial en la ciudad de Iquitos, Amazonía peruana” se logró la identificación de microplásticos en el contenido estomacal de dicha especie. “Los resultados estarían sugiriendo que algunas zonas de pesca están siendo afectadas por la mala gestión de los residuos plásticos impactando de forma negativa en los ecosistemas y la ictiofauna de la Amazonía peruana; y a través del consumo podría afectar a la salud de las personas”, advierten los cientìficos.

Asimismo, remarcan que este hallazgo es muy importante, ya que el Boquichico es una especie de importancia nutricional y comercial en la Amazonía, pues ocupa los primeros lugares en desembarques pesqueros. Además – sostienen- los microplásticos se sumarían a otras perturbaciones causadas por el ser humano “al que está sometida  esta especie actualmente, como  son  la  actividad petrolera y por  ser  especie  migratoria  viene  siendo  afectada  por las  hidroeléctricas”.

Para los investigadores, estos resultados también sugieren que algunas zonas de pesca en la Amazonía peruana están  siendo  impactadas  por  la  mala  disposición  de residuos sólidos. “En el caso específico de los peces analizados, pudieron provenir de zonas cercanas a Iquitos (los peces  fueron  frescos);  pudiendo incluso ser de la parte baja del rio Itaya (justo a la altura del mercado Belén), que es una de las zonas más impactadas por la contaminación por residuos sólidos, y  donde  frecuentemente  se  observan  a  personas realizando pesca”, subrayan los autores del estudio.

Para esta investigación se analizaron once especies (50 individuos). En seis individuos de la variedad Boquichico se registró un total de 17 partículas de microplásticos (con un promedio de 0,34 por cada individuo). Los tamaños de estos residuos fluctuaron entre 0,40 y 4,39 mm, en formas de filamentos y fragmentos irregulares.

DATO

VIDEO RECOMENDADO

¿Por qué Castillo se viste como Maduro y Morales?

Tags Relacionados:

Más en Perú

Trujillo: Policía desarticula a banda criminal Los Noctámbulos Llaneros

Fueron a bailar y encontraron la muerte: Las tragedias más impactantes en discotecas de Perú

Conservadurismo en Perú: ¿Un obstáculo para los derechos LGBT en 2024?

Rescatista de animales gana 4 millones de soles en la Tinka y piensa abrir un albergue

Heladas empiezan a congelar el sur del Perú

Midagri impulsa el desarrollo de la ganadería lechera en beneficio de más de 400 mil productores peruanos

Siguiente artículo