/getHTML/media/1255403
La oscura historia del Sodalicio
/getHTML/media/1255401
¿Recibió Darwin Espinoza un millón de soles a través de Sada Goray?
/getHTML/media/1255426
Los más peligrosos de Trujillo: ¿Quiénes son Los Pulpos y Los Compadres?
/getHTML/media/1255425
¿Por qué ‘Emilia Pérez’ ha recibido tantas nominaciones en los Premios Oscar?
/getHTML/media/1255241
Venganza del Congreso: ¿Por qué quieren inhabilitar a Salvador del Solar y Martín Vizcarra?
/getHTML/media/1255232
¿Cuál fue el principio del fin del Sodalicio en el Péru? Paola Ugaz lo explica
/getHTML/media/1255111
Carlos Basombrío tras atentado en Trujillo: “A Santivañez le urge presentar resultados”
/getHTML/media/1255106
Jorge Lazarte sobre abusos de la administración del Alcalde Canales en Miraflores
/getHTML/media/1255105
Analistas califican como terrorismo el atentado en Trujillo
/getHTML/media/1254978
Tensión en frontera EE.UU - México: Entrevista a Francisco Belaunde
/getHTML/media/1254977
Donald Trump juró como presidente de EE.UU.: Análisis del discurso
/getHTML/media/1254892
José Antonio García Belaunde: ’’Trump ha hecho declaraciones que generan una legítima preocupación’’
/getHTML/media/1254888
Embajador Alfredo Ferrero: ¿Quiénes son los latinos en el círculo cercano de Donald Trump?
/getHTML/media/1254975
Analizamos las tendencias de los peruanos para el año 2025 en Ciudadanos & Consumidores
/getHTML/media/1254504
Peruanos opinan sobre el caso de red de prostitución en el Congreso
/getHTML/media/1254976
¿Por qué postergan las operaciones en el aeropuerto Jorge Chávez?
/getHTML/media/1254341
La necropsia de Andrea Vidal la trabajadora del Congreso
/getHTML/media/1254179
Dina Boluarte se blinda y retrasa ley que restituye la detención preliminar
/getHTML/media/1254030
Andrés Hurtado ‘Chibolín’ exige ser excarcelado para ser colaborador eficaz
/getHTML/media/1254029
La verdad sobre la rinoplastia de Dina Boluarte
/getHTML/media/1254026
Caso José Jerí: ¿Qué pasó en la Casa Club Santa Rosa de Quives?
/getHTML/media/1254012
Emergencia en Los Ángeles: Testimonio de peruana ante los incendios más graves de Estados Unidos
/getHTML/media/1253926
Romy Chang: "Deberían cambiar a José Domingo Pérez del Caso Cócteles"
/getHTML/media/1253571
Cientos de venezolanos protestan contra asunción de Nicolás Maduro en Lima
/getHTML/media/1253310
¿Isabel Cajo mintió al denunciar el robo de su celular? Caso Andrea Vidal
/getHTML/media/1247658
Minería Ilegal: "El Reinfo es tan escandaloso que ha otorgado lotes en el mar"
/getHTML/media/1247243
Minería Ilegal: ¿Qué dicen los mineros informales sobre el REINFO?
/getHTML/media/1246362
El Reinfo de los herederos del oro ilegal
PUBLICIDAD

Fiesta de San Juan: Todos los detalles de la celebración que identifica a la Amazonía peruana

Es la celebración más colorida e intensa de la selva. ¿Se anima a participar? Aún está a tiempo para conseguir pasaje.

Imagen
Fecha Actualización
Cada 24 de junio, la Amazonía peruana rinde homenaje a San Juan Bautista, quien bautizó a Jesús en el río Jordán y quien es el patrono de los departamentos de San Martín, Loreto y Ucayali. Este homenaje con el tiempo se ha convertido en una de las fiestas más esperadas y emblemáticas de esta parte del Perú.

Orígenes de la festividad
El inicio de esta devoción se remonta a los tiempos de la colonia, cuando un grupo de misioneros nombró a San Juan Bautista como santo patrono de la Amazonía peruana en conmemoración de su nacimiento.
Durante los primeros años, la celebración religiosa empezó a ser acompañada por alegres reuniones sociales en las que no faltaban la música y las danzas. La fiesta ganó en arraigo y se siguió conmemorando sobre todo en fuentes de agua, como ríos y lagunas, en señal de purificación y por el importante vínculo que mantuvo el personaje bíblico con este recurso natural.

Celebración
Las poblaciones suelen acudir a sus fuentes de agua más emblemáticas para el “baño bendito”. Por ejemplo, en Tingo María, región Huánuco, las personas aprovechan para visitar sus paisajes naturales, como la catarata Santa Carmen y la playa Tingo, a orillas del río Huallaga. También se organiza festivales de estampas y propuestas coreográficas donde muestran lo mejor de sus danzas y costumbres, asegura la agencia Andina.
En Moyobamba, región San Martín, motivados por la identidad con su tierra, hombres y mujeres suelen reunirse en la Plaza de Armas para participar de la danza de la pandilla, considerada la maratón de baile más grande de la selva peruana. Y en Tocache se baila al ritmo de su música típica conocida como el ‘bombobaile’, que se interpreta con bombos, tambores, quenas y clarinetes que acompañan a la pandilla mientras se danza por las principales calles de la ciudad.
En Tarapoto y otras localidades de la región San Martín, como Lamas, Chazuta, Shapaja, Juan Guerra y Cacatachi se prepara diversas actividades por la fiesta de San Juan. Lo propio hacen en Ucayali y Loreto, donde también se realizaba un concurso de música y de danzas típicas de la Amazonía peruana.
Imagen
Potaje ilustre
En toda la selva existen distintos tipos de juane. La variedad radica en el modo de preparación dependiendo de la región. Estos pueden ser el juanecillo especial, combinado, demente juane, rumu-juane, nina-juane, avispa juane, entre otros. Por lo general, son acompañados con yuca, plátano frito, salsa de cocona y refresco de chicha de maíz.
Especial importancia tiene el consumo del juane, el cual se prepara en base de arroz, palillo, gallina de huerta, huevo y aceituna envuelto en hojas de bijao y de forma ovoide que representa la cabeza de Juan Bautista (quien, según el relato bíblico, fue decapitado).
Perú21 ePaper, ingresa aquí y pruébalo gratis
VIDEO RECOMENDADO