Resultados permitirán mejorar las condiciones en el hábitat de esta especie de felinos. (WWF)
Resultados permitirán mejorar las condiciones en el hábitat de esta especie de felinos. (WWF)

Redacción PERÚ21

redaccionp21@peru21.pe

Un estudio realizado en la selva de Perú, Ecuador y Colombia permitió determinar la existencia de una densidad de 1.5 jaguares por cada 100 kilómetros cuadrados, dando un aproximado de 2,000 animales de esta especie en todo el Corredor Napo-Putumayo

La obtención de estos resultados, tomados por la asociación internacional entre el 2018 y 2019, se realizó con la instalación de 129 cámaras trampa para determinar la ocupación y abundancia de esta especie y sus presas en tres áreas del mencionado corredor que incluyó la Reserva de Producción Faunística Cuyabeno (Ecuador), Parque Nacional Gueppi-Sekime (Perú) y Territorio Indígena Predio Putumayo (Colombia).

Para la obtención de los datos finales se analizó más de 64,700 fotos obtenidas a lo largo de 540 kilómetros cuadrados. Con estos hallazgos se podrá impulsar la protección de los ecosistemas amazónicos. Este estudio también permitió conocer que el 90% de su población se encuentra en la cuenca del Amazonas.

“El jaguar se ha convertido en una especie prioritaria para WWF, y es fundamental generar mecanismos para asegurar su conservación, de la mano con otras organizaciones, el sector privado y el gobierno. La cooperación internacional y los esfuerzos conjuntos entre diferentes actores son cruciales para enfrentar este problema”, señaló José Luis Mena, Director de Ciencias de WWF Perú.

Los resultados del monitoreo permiten afirmar que el Corredor Napo-Putumayo es de gran importancia para el jaguar y sus presas.  En los últimos 100 años, el jaguar perdió casi el 50% de su histórico rango de distribución. 

Hasta los años 70, estos felinos fueron perseguidos por sus pieles, situación que se detuvo debido a la creación de leyes más estrictas que velaban por la protección de esta especie.