Este jueves 21 hasta el domingo 24 de setiembre se llevará a cabo la ‘Expoamazónica 2023′. Por ello, una caravana constituida por 43 asociaciones de productores, artesanos y emprendimientos de la región Amazonas, con su respectivo cargamento de productos, partió anoche rumbo a la ciudad de Tingo María para participar de la importante feria de negocios más grande de la selva.
El Gobierno Regional de Amazonas, dio a conocer que también forman parte de esta caravana funcionarios públicos, representantes de ONGs, académicos, expertos que trabajan en la promoción de negocios.
De igual modo, actores, artistas plásticos, músicos y danzantes trabajan reforzando la identidad de la cultura Chachapoya.
MIRA: Vanessa Terkes es la nueva conductora del programa “Viajes Terkos”
Cabe destacar que, tres custer, dos camiones de carga, con su respectiva cadena de frío, y cinco camionetas, partieron anoche de la ciudad de Chachapoyas, vía la carretera Fernando Belaunde, para recorrer unos 800 kilómetros, durante 20 horas con destino a la ciudad conocida como ‘La Bella Durmiente’.
:quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elcomercio/4YDI3ACR55CPFM57ERMCSSWI2E.jpg)
Una vez instalados en sus respectivos stands, los productores, artesanos y emprendedores ofertarán sus productos y derivados de frutos regionales como el cacao, café, plantas medicinales, cosméticos, bijutería, artesanía y servicios.
Estos son los productos que se presentarán en la ‘Expoamazónica 2023′
Café filtrante y perfume de café: Entre los productos innovadores es de destacar el café filtrante, de la empresa Wari Coffee; el perfume a base de café, cacao y cítricos, elaborado por el perfumista Joaquín Cisneros, así como los ecoproductos de bambú, y las piezas de cerámica chachapoyas “Wallpari”.
Harina de Sacha Jergón: Del mismo modo, este producto arbusto usado para curar la mordedura de serpiente, cuyo tubérculo es antioxidantes y refuerza el sistema inmune, emprendimiento de la empresa regional “Vida Vital” que se ha propuesto ingresar con fuerza al mercado limeño.
Calabaza Sivestre ‘Chiclayo’: No menos interesante es el valor agregado que le está dando la marca amazonense OH!MEGA, a la calabaza silvestre llamada “Chiclayo”, que antes no era aprovechada comercialmente por las comunidades nativas. Sus semillas sirven ahora como snack saludable y su pulpa se utilizan en sabrosas mermeladas combinadas con aguaymanto, fresa y piña. El negocio sostenible y de alimentos sanos contribuye a mejorar la calidad de vida de todos los involucrados en el proyecto.
VIDEO RECOMENDADO:
:quality(75)/cdn.jwplayer.com/v2/media/CS15z3P0/poster.jpg)
.