Esclavitud doméstica crece en el Perú, pero no hay denuncias

CHS Alternativo lanzó campaña nacional sobre la trata de personas en el trabajo doméstico, pues, pese a que se detectan más casos, estos no son debidamente procesados y la población ha normalizado el tema.
Trabajadoras del hogar se han convertido en el blanco perfecto para robacasas. (USI)

Aunque el trabajo doméstico es una labor digna, en el Perú muchas veces esta actividad no se da en las mejores condiciones. Durante los operativos de la Policía Nacional, cada vez es más común encontrar casos de mujeres, muchas de ellas menores de edad, que son prácticamente esclavizadas, obligadas a trabajar en largas jornadas, encerradas, incomunicadas y sin ningún beneficio laboral.

Pese a ello, durante el año 2016, solo 9 denuncias sobre trata de personas con fines de explotación laboral fueron registradas en el Sistema de Registro y Estadística del Delito de Trata de Personas y Afines (RETA) de la Policía Nacional, y de estas denuncias no se especifica cuántas corresponden a trabajo doméstico.

Ante esa problemática, la ONG CHS Alternativo ha puesto en marcha la campaña , que busca visibilizar la relación que existe entre la trata de personas y el trabajo doméstico en nuestro país y sensibilizar a la población para que denuncie estos casos.

Andrea Querol, presidenta de CHS Alternativo, manifestó que en la explotación en el ámbito doméstico muchas veces los explotadores cortan el contacto de las víctimas con sus familiares y amigos, y hacen trabajar a las personas largas horas, sin libertad para salir y sin recibir una remuneración.

“Las encierran, les quitan los documentos, les prohíben la comunicación y hay una suerte de maltrato físico y psicológico porque se le exige que haga cosas en contra de su voluntad. Las personas trabajan todo el día y no tienen horarios de descanso. Prácticamente la trabajadora es cosificada, pues se encuentra a expensas de la voluntad y de la decisión del empleador”, dijo.

Campaña no le des la espalda

No hay cifras

Querol dijo que aunque no hay cifras oficiales de cuántas personas estarían en esta situación, se estima que del medio millón de trabajadoras del hogar que existen en el país la mitad es menor de edad y muchas trabajan en condiciones desfavorables.

Al respecto, Fredy Castillo Luque, director de la División de Investigación de Delitos de Trata de Personas y Tráfico Ilícito de Migrantes de la Policía Nacional, dijo que este año se han detectado y rescatado a cuatro adolescentes que estaban en situación de explotación laboral en Lima; los casos fueron denunciados por los vecinos.

“Algunos piensan que ya no existe la práctica de traer a chicas de 12 y 13 años de provincias y, con el cuento de darles educación y trabajo, las explotan, las tienen trabajando en una casa desde las 6 de la mañana hasta las 11 de la noche solo a cambio de un plato de comida y sin ningún tipo de protección y beneficio. Pero eso existe y en ocasiones con el conocimiento de la propia familia”, dijo Castillo.

Aunque Querol refirió que la Sunafil ya está haciendo inspecciones sobre este tema y ha detectado y sancionado algunos casos, estos no han sido tipificados como trata sino como infracciones y por lo tanto solo se ha impuesto multas.

El delito de trata de personas puede ser penado hasta con 35 años de cárcel. Se agrava cuando las víctimas tienen menos de 14 años de edad o cuando la persona que las captó o trasladó es su familiar directo.

“Tiene que haber una mirada mayor en este tema, no hay una cultura de denuncia. Los amigos, vecinos y familiares pueden observar una situación de explotación pero no dicen nada. Hay una gran tolerancia social a este tema y la gente tiene miedo de involucrarse”, dijo Querol.

Campaña no le des la espalda

¿Cómo detectar un caso de trata?

CHS Alternativo recordó que se puede identificar un posible caso de trata de personas de acuerdo a las siguientes señales:

- Cuando la persona es captada en un lugar y es trasladada a otro destino.
- Cuando es víctima de maltrato físico o psicológico.
- Cuando no se le permite contactarse con familiares o amigos.
- Cuando se le retienen los documentos de identificación.
- Cuando están encerradas o no se les permite salir por amenazas.

Si sabe de algún caso con esas características puede denunciarlo a través de la línea 1818, opción 1.

Relacionadas

Bebé de dos días de nacida fue abandonada por su madre en el Callao [VIDEO]

Puerto Rico: Evacuan a 70 mil personas ante posible rotura de una presa por el huracán María

Corea del Norte sufre sismo de 3.5 grados tras ensayos nucleares de Kim Jong-Un

Identifican a peruanos que pertenecen a red internacional de pedófilos

Tags Relacionados:

Más en Perú

Dos periodistas mueren al volcarse vehículo en vía Paruro-Cusco

Trágico accidente de tránsito en la variante Pasamayo deja dos muertos y varios heridos | VIDEO

Chiclayo: Escolar apuñala a otro con tijera y lo deja grave

Colegio de Antropólogos del Perú rechaza declaraciones de ministro Quero sobre menores awajún

8 de cada 10 muertes por Covid-19 corresponden a adultos mayores

El 1 de febrero será el Día de la Confraternidad Peruano - China

Siguiente artículo