/getHTML/media/1254977
Donald Trump juró como presidente de EE.UU.: Análisis del discurso
/getHTML/media/1254912
Donald Trump: Toma de posesión como presidente de EE.UU.
/getHTML/media/1254892
José Antonio García Belaunde: ’’Trump ha hecho declaraciones que generan una legítima preocupación’’
/getHTML/media/1254888
Embajador Alfredo Ferrero: ¿Quiénes son los latinos en el círculo cercano de Donald Trump?
/getHTML/media/1254975
Analizamos las tendencias de los peruanos para el año 2025 en Ciudadanos & Consumidores
/getHTML/media/1254507
Así se encuentra el carro en el que fue baleada Andrea Vidal
/getHTML/media/1254504
Peruanos opinan sobre el caso de red de prostitución en el Congreso
/getHTML/media/1254976
¿Por qué postergan las operaciones en el aeropuerto Jorge Chávez?
/getHTML/media/1254341
La necropsia de Andrea Vidal la trabajadora del Congreso
/getHTML/media/1254506
Omar Awapara: "La responsabilidad del desprestigio del Congreso son los partidos políticos"
/getHTML/media/1254303
Leyes del Congreso favorecieron libertad de Nicanor Boluarte
/getHTML/media/1254179
Dina Boluarte se blinda y retrasa ley que restituye la detención preliminar
/getHTML/media/1254030
Andrés Hurtado ‘Chibolín’ exige ser excarcelado para ser colaborador eficaz
/getHTML/media/1254029
La verdad sobre la rinoplastia de Dina Boluarte
/getHTML/media/1254026
Caso José Jerí: ¿Qué pasó en la Casa Club Santa Rosa de Quives?
/getHTML/media/1253930
¿Por qué anulan el juicio del Caso Cócteles contra Keiko Fujimori y otros?
/getHTML/media/1254012
Emergencia en Los Ángeles: Testimonio de peruana ante los incendios más graves de Estados Unidos
/getHTML/media/1253927
Luciano López abogado de Ricardo Briceño: "Zúñiga y Pérez tienen responsabilidad en el caso Briceño"
/getHTML/media/1253926
Romy Chang: "Deberían cambiar a José Domingo Pérez del Caso Cócteles"
/getHTML/media/1254011
El Juego del Calamar de Netflix: ¿Forzaron la temporada 2?
/getHTML/media/1253897
Luis Nunes sobre Nicolas Maduro en Venezuela: “Esa banda presidencial es un grillete”
/getHTML/media/1253582
¿Qué imagen tienen los peruanos de Lima? en Ciudadanos & Consumidores
/getHTML/media/1253571
Cientos de venezolanos protestan contra asunción de Nicolás Maduro en Lima
/getHTML/media/1253590
Javier González Olaechea: "Lo único que puede sacar a Maduro del poder es la fuerza"
/getHTML/media/1253446
Caso Jerí: Otro congresista acusado por abuso
/getHTML/media/1253310
¿Isabel Cajo mintió al denunciar el robo de su celular? Caso Andrea Vidal
/getHTML/media/1253305
Caso Chibolín: Procuraduría y empresa Paltarumi se pelean por reparación civil
/getHTML/media/1253156
Patricia Stuart y los retos de la vida universitaria en tiempos de IA
/getHTML/media/1251137
Liberaron a la 'camarada Cusi' del Movadef, vinculada a las protestas para reponer a Pedro Castillo
/getHTML/media/1247658
Minería Ilegal: "El Reinfo es tan escandaloso que ha otorgado lotes en el mar"
/getHTML/media/1247243
Minería Ilegal: ¿Qué dicen los mineros informales sobre el REINFO?
/getHTML/media/1246362
El Reinfo de los herederos del oro ilegal
PUBLICIDAD

Elaboran fideos con harina de papa

Se busca que derivados del tubérculo nacional ayuden a reemplazar el uso del trigo en la industria harinera.

Imagen
Fecha Actualización
Investigadores de la Universidad San Ignacio de Loyola han logrado elaborar fideos secos utilizando harina de papa como parte de la mezcla, con el objetivo de hacer que el tubérculo nacional sea una alternativa para sustituir al trigo en la elaboración de pastas y fideos.
La papa (Solanum tuberosum L.) tiene un alto contenido de almidón, bajo contenido de grasas, y aporta proteínas, vitaminas, minerales, fibra y otros compuestos funcionales.
“La sustitución de la harina hecha con papas andinas puede mejorar el aporte nutricional de los fideos”, señaló el Ing. Luis Olivera Montenegro, director de la Carrera de Ingeniería Agroindustrial y Agronegocios.
Investigaciones anteriores han demostrado que las papas andinas o nativas tienen un alto contenido de compuestos fenólicos, los cuales han demostrado tener propiedades antioxidantes y efectos beneficiosos para la salud.
El producto desarrollado por el equipo investigador de USIL tiene 20 % de harina de papa y el resto es harina de trigo, proporción que resultó ser la óptima luego de hacerse pruebas con otros porcentajes.
La investigación busca reemplazar gradualmente el uso de harina de trigo por harina de papa en diversos productos de la industria alimentaria como fideos, pastas en general, pan y galletas, incorporando, además, otros ingredientes que mejoren las respectivas masas.
“Sustituir la harina de trigo por harina de papa es una buena estrategia en los países en desarrollo para reducir la dependencia de las importaciones de harina de trigo, debido a la volatilidad de los precios mundiales”, afirmó el Ing. Olivera.
Los fideos o la pasta forman parte de la canasta básica de alimentos y actualmente su elaboración tiene como ingrediente principal el trigo, uno de los productos clave en la alimentación mundial.
El Perú consume más de 2 millones de toneladas de trigo y solo produce alrededor de 200 mil toneladas al año. Más del 92 % de la demanda local tiene que ser importada.
En nuestro país tenemos 3,500 de las 5,000 variedades de papas que existen en el mundo. Unas 700,000 familias trabajan en su producción en 19 regiones del país.
Las regiones de mayor producción de papa son: Junín, Puno, Cusco, Huánuco, Cajamarca y Huancavelica. Todas estas regiones se beneficiarían con proyectos como el de introducir la harina de papa en la industria harinera.
Datos
El estudio “Efecto del uso parcial de harina de papa y potenciadores en las propiedades reológicas, nutricionales y de cocción de fideos deshidratados” fue realizado por el Ing. Luis Olivera, Angie Condori, Rildo Ocán, Alejandro Marzano y Esteban Herrera, investigadores del Grupo de Bioprocesos y Conversión de la Biomasa de la USIL.
Asimismo, por Hugo Ítalo Romero del Grupo de Investigación en Aplicaciones Electroanalíticas y Bioenergía de la Universidad Técnica de Machala (Ecuador).
VIDEO RECOMENDADO