El retorno a clases presenciales es determinante para mejorar la calidad educativa

Los alumnos deben recuperar los aprendizajes que no asimilaron con las clases remotas. Se estima que 750 mil no estudiaron o estuvieron en riesgo de ello.

caption1}

Fecha de publicación: 24/01/2022 – 9:35

Hoy en el Día Internacional de la Educación debemos reflexionar sobre la importancia del retorno a las clases presenciales para garantizar la mejora de la calidad educativa de todos los escolares. La pandemia del Covid-19 obligó a más de ocho millones de alumnos a migrar a la educación remota en 2020, lo que evidenció y agudizó las brechas tecnológicas y de pedagogía existentes, provocando un preocupante retroceso en los aprendizajes.

A pesar de que los maestros de colegios rurales y urbanos del país se esforzaron para no detener las clases con sus alumnos, ya sea por celular, tablet, computadora, radio o televisión, esto fue insuficiente para mejorar o mantener la calidad de los aprendizajes.

Según el Banco Mundial, el porcentaje de niños y niñas que no pueden leer un texto simple aumentó del 53% al 70% por los cierres de las escuelas en todo el mundo. En el Perú, 750 mil escolares no estudiaron o estuvieron en riesgo de hacerlo, hecho que afectó especialmente a los escolares que se encontraban en años determinantes para su formación como los primeros de primaria y últimos de secundaria.

MIRA: Meta anuncia el lanzamiento de su superordenador RSC para avanzar en el metaverso

“La educación remota ha sido importante para los alumnos que tenían acceso y conectividad y han desarrollado otras capacidades interesantes como la autonomía, pero el problema es con aquellos que han estudiado por otros medios como llamadas telefónicas, televisión o radio. Han presentado serios problemas de aprendizaje”, dice Daniel Yépez, coordinador de educación de la ONG internacional World Vision Perú.

Los niños de segundo y tercer grado de primaria no desarrollaron competencias lectoras, mientras que los de sexto no han adquirido los conocimientos de su nivel. Lo mismo sucede con los de cuarto y quinto de secundaria. Están obligados a reforzar sus conocimientos para continuar con sus estudios escolares o superiores. Se estima que solo 240 mil estudiantes tuvieron clases semipresenciales en 2021.

Pero no es el único problema que tuvieron los escolares. Según estudios de Unicef y el Ministerio de Salud, la pandemia ha afectado su salud mental. De cada 10 niños y adolescentes, tres tienen problemas psicológicos.

Por todo ello, es que como parte de las organizaciones protectoras de la niñez, World Vision Perú apoya el retorno a clases presenciales, pues permitirá que los niños y adolescentes recuperen la calidad educativa. Es decir, que tengan acceso a la educación con instalaciones y recursos adecuados, maestros debidamente capacitados de acuerdo a las necesidades de los estudiantes. Así, desarrollarán competencias para la vida.

Para ello, se requiere priorizar una serie de estrategias complementarias a las de la bioseguridad. Por ejemplo, los maestros además de impartir sus clases, deberán estar preparados para brindar soporte emocional a los escolares que han sufrido pérdidas familiares, estrés o ansiedad por el confinamiento.

Por otro lado, la educación presencial no debe reducir el uso de la tecnología, sino incorporarla cada vez más para mejorar los aprendizajes en un contexto cada vez más competitivo.

Entre otras medidas clave será llegar a que el 100% de los maestros cuenten con las dos dosis de la vacuna y que los niños, niñas y adolescentes también; solo así tendremos un retorno seguro a clases que les devolverá la calidad educativa que tanto merecen.

Datos

VIDEO SUGERIDO

Compartir nota

Recibe tu Perú21 por correo electrónico o por Whatsapp. Suscríbete a nuestro periódico digital enriquecido. Aprovecha los descuentos. Perú21 ePaper.

Te puede interesar

Últimas noticias