/getHTML/media/1253584
Una alianza tan comprometida y sólida como Caja Huancayo
/getHTML/media/1253589
Periodista Venezolano Alejandro Linares: “La caída de Nicolás Maduro es cuestión de tiempo”
/getHTML/media/1253571
Cientos de venezolanos protestan contra asunción de Nicolás Maduro en Lima
/getHTML/media/1253590
Javier González Olaechea: "Lo único que puede sacar a Maduro del poder es la fuerza"
/getHTML/media/1253559
Tensión en Venezuela: Nicolás Maduro asumió el mando pese a fraude
/getHTML/media/1253450
Nancy Arellano de Coalición por Venezuela sobre secuestro de María Corina Machado: "La detuvieron con violencia"
/getHTML/media/1253446
Caso Jerí: Otro congresista acusado por abuso
/getHTML/media/1253386
Caja Huancayo lanza Comex para las mipymes exportadoras
/getHTML/media/1253310
¿Isabel Cajo mintió al denunciar el robo de su celular? Caso Andrea Vidal
/getHTML/media/1253315
Tensión entre Maduro y González | Vente Venezuela: "Los venezolanos no debemos claudicar"
/getHTML/media/1253305
Caso Chibolín: Procuraduría y empresa Paltarumi se pelean por reparación civil
/getHTML/media/1253255
Ministro del Interior sobre Colchado y Lozano: "No son mis amigos ni tampoco mis enemigos"
/getHTML/media/1253254
Congreso aprueba ley que restituye el financiamiento privado
/getHTML/media/1253253
¿Qué esperan los peruanos del 2025?
/getHTML/media/1253250
Conoce MayuGo la plataforma de educación virtual que empezó compartiendo memes
/getHTML/media/1253156
Patricia Stuart y los retos de la vida universitaria en tiempos de IA
/getHTML/media/1253152
Embajador Pareja sobre Venezuela: “Es importante que los países reconozcan a Edmundo González”
/getHTML/media/1251137
Liberaron a la 'camarada Cusi' del Movadef, vinculada a las protestas para reponer a Pedro Castillo
/getHTML/media/1247658
Minería Ilegal: "El Reinfo es tan escandaloso que ha otorgado lotes en el mar"
/getHTML/media/1247243
Minería Ilegal: ¿Qué dicen los mineros informales sobre el REINFO?
/getHTML/media/1246362
El Reinfo de los herederos del oro ilegal
PUBLICIDAD
PESCA

Domingo García Belaunde: “Poder Judicial confisca bienes de ciudadanos sin pruebas utilizando ley abusiva”

"La ley de extinción de dominio exige al ciudadano demostrar la legalidad de sus bienes, cuando debería ser al revés: que el Estado pruebe su origen ilícito".

Imagen
Pesca de anchoveta
Pesca de anchoveta.
Fecha Actualización

El abogado constitucionalista, Domingo García Belaunde alertó sobre la aplicación abusiva de una norma que atenta contra los derechos fundamentales de los ciudadanos y que constituye un grave problema en el sistema jurídico que está pasando desapercibido.

"La extinción de dominio se ha incorporado al ordenamiento jurídico peruano, especialmente en el ámbito penal, desde hace algunos años. Sin embargo, se aplica a situaciones que no cumplen con el propósito de esta medida. La extinción de dominio tiene un fin noble: combatir la corrupción. No obstante, la corrupción no puede combatirse de manera irregular ni violando derechos fundamentales", indicó García Belaunde.

El letrado explicó que este mecanismo exige al ciudadano demostrar la legalidad de sus bienes, cuando debería ser al revés: que el Estado pruebe su origen ilícito. En la práctica, las personas corren riesgo de perder sus bienes sin pruebas suficientes.

"En caso de que, tras un largo proceso, se determine que los bienes confiscados eran legítimos, estos se devuelven deteriorados o se indemniza a un precio injusto. Este sistema resulta abusivo e incluso inconstitucional", apuntó el experto.

Esta situación perjudica el desarrollo de actividades económicas. El letrado pone como ejemplo los casos de buses enteros de empresas de transporte que han sido incautados porque un pasajero (sin relación alguna con la compañía) llevaba en la bodega algún objeto ilegal. Incluso, en el sector pesquero, el Estado habría decomisado y sacado de circulación tres grandes embarcaciones industriales por faltas administrativas, dejando sin trabajo y sustento a miles de familias.

"Una cosa es el hecho circunstancial de capturar alguna otra especie durante la pesca de anchoveta, y otra es el tráfico ilegal de vida silvestre marina. No existe punto de comparación entre la pesca y las actividades ilegales a las que inicialmente fue dirigida esta norma", señaló César Córdova, abogado asesor del sindicato de pescadores José Olaya Balandra.

La Asociación pesquera José Olaya afirma que, hasta el momento, han dejado de pescar más de 40,000 toneladas de anchoveta, perjudicando a un sector que el año pasado sufrió una crisis muy grave. El motivo es la aplicación abusiva y desproporcionada de una ley.

"No se puede penalizar sin pruebas claras; las infracciones deben sancionarse de manera administrativa cuando corresponda. La reciente instrucción de la Corte Suprema a sus magistrados para que apliquen estas medidas con más rigor revela un abuso evidente en el Poder Judicial, que parece ignorar que estos procedimientos violan la presunción de inocencia y el derecho de propiedad", puntualizó García Belaunde.

 

Aprovecha la NUEVA EXPERIENCIA, recibe por correo y por Whatsapp nuestro periódico digital enriquecido. Perú21 ePaper.

¡Ahora disponible en Yape! Búscanos en YAPE Promos.

 

VIDEO RECOMENDADO

 

TAGS RELACIONADOS