FUNDAMENTALES. Los glaciares se convierten en fuentes de agua para varios ecosistemas.
FUNDAMENTALES. Los glaciares se convierten en fuentes de agua para varios ecosistemas.

Hoy se conmemora el . Recurso que debemos cuidar y preservar. Por ello se estableció esta fecha para crear conciencia sobre la importancia del agua como recurso natural y cómo debemos promover la gestión sostenible del agua dulce.

El Perú tiene un protagonismo en este escenario. Nuestro país reúne el 68% de glaciares tropicales del mundo. Su preservación y estudio es monitoreado por el (Inaigem) con sede en Huaraz.

Los glaciares son fuentes de agua dulce, entregan agua (por derretimiento) en épocas de escasez como la temporada seca. No obstante, en los últimos 60 años, con el cambio climático de por medio, se ha advertido un acelerado derretimiento que ha generado la pérdida del 56% de la masa glaciar.

Esta pérdida, señalan voceros del Inaigem, afecta el almacenamiento en las lagunas de origen glaciar, el aporte a los ríos, y otros ecosistemas que tienen como fuente de agua principal el flujo proveniente del deshielo de los glaciares.

La situación de este ecosistema preocupa a los investigadores. “En las últimas seis décadas, los glaciares han sufrido una pérdida de aproximadamente 56% de su superficie. Teniendo como referencia al primer Inventario Nacional de Glaciares, publicado por Hidrandina en el año 1989, se ha estimado una pérdida de 1,348.75 km2 de superficie glaciar en 58 años, siendo 56.22% el porcentaje total de pérdida. Es importante mencionar que en el periodo 2016-2020, se ha registrado una reducción glaciar de 67.80 km2 a nivel nacional”, precisan.

“La pérdida de la cobertura glaciar contribuye al incremento de nuevas lagunas pudiendo estas ser peligrosas, además de generar mayor fragmentación de los glaciares y posterior extinción de los mismos, alterando ecosistemas frágiles y la permanencia de biodiversidad endémica en las cuencas altas. Además, de generar amenazas a poblaciones cercanas por procesos de inundación”, subrayan.

FUTURO

En el Inaigem estiman que, para el año 2100, la escorrentía de las cuencas podría verse reducida en un 10% o más durante las temporadas secas en zonas de montaña.

Mira: Ministerio del Interior cambia a jefe de Búsqueda de la Digimin

En el caso de glaciares pequeños como el Pastoruri, se prevé la extinción a un paso muchísimo más acelerado por la interacción con la formación de nuevas lagunas. ¿Qué hacer? Expertos consultados señalaron que se deben promover proyectos de reforestación en las cabeceras de cuenca que contribuirían en la retención de agua en el subsuelo.

CÓMO CUIDAR EL AGUA


Bofedales como reserva para épocas de escasez

PROYECTO DE UTEC ESTUDIA EL COMPORTAMIENTO DE HUMEDALES EN CUSCO, LIMA Y JUNÍN

Preservar el agua y contar con ella en épocas de sequía es fundamental en el territorio nacional. La Universidad de Ingeniería y Tecnología () lleva adelante un proyecto que estudia a los o humedales altoandinos como ecosistemas reguladores hídricos, capaces de brindar agua durante las épocas cuando hace falta.

“El proyecto es una iniciativa que reagrupa a tres zonas de estudio en el Perú, ubicadas en Cusco en la parte alta del río Vilcanota, en Lima en las nacientes del río Rímac y en Junín, en la zona de Tarma hacia la vertiente amazónica”, señala Patrick Venail, director de Centro de Investigación y Tecnología del Agua de UTEC.

“Estos sitios tienen en común el contexto montañoso de los Andes y la presencia de bofedales, también llamados humedales o pantanos altoandinos. El proyecto estudia el comportamiento de estos bofedales como reserva de agua para las poblaciones y ciudades durante la época seca o de escasez de agua. Así como el cuidado del agua que proviene de estas áreas de nacientes de ríos, protegiendo estos ecosistemas muy vulnerables y que fácilmente vienen desapareciendo por acción de la actividad humana”, subraya.

Los hallazgos, sostiene, han sido muy interesantes y de mucha atención para las autoridades en colaboración con instituciones en cada una de esas regiones. “Se ha logrado identificar comportamientos anómalos del clima en estas zonas, así como la contribución de estos ecosistemas en la cantidad de agua que discurre en los ríos”, subrayó.

El siguiente paso consiste en el monitoreo de estas áreas. “Agregar más variables del ciclo hidrológico que puedan representar actuales alteraciones del ciclo hidrológico debido al cambio climático”, finaliza.

Sabía que

La iniciativa permite hacer mediciones y probar equipos de tecnología, muchos de ellos desarrollados en esa universidad.x

Agua para reactivar la economía

Parte del potencial que ofrece el Perú a las inversiones es este recurso

Parte del potencial que ofrece el Perú a las inversiones es el agua como elemento indispensable para el desarrollo del país. Así lo proyectan las autoridades de la Autoridad Nacional del Agua (ANA).

Sostienen que el catálogo del recurso hídrico es sumamente atractivo, al señalar que el país posee 1,007 ríos, 159 cuencas y 8,355 lagunas que son fuentes naturales que se utilizan tanto en la agricultura como en la industria.

En ese contexto y acorde con la coyuntura, la entidad viabilizó proyectos de inversión por un monto de 7.5 millones de dólares durante 2023, al emitir informes para la aprobación de Instrumentos de Gestión Ambiental (IGA); en cumplimiento la estrategia del Gobierno para impulsar la reactivación económica del Perú.

Además, como parte de sus funciones, la ANA promueve el uso sustentable del agua a través del Certificado Azul, reconocimiento que otorga a los usuarios que participan en el “Programa Huella Hídrica”, y que logran ejecutar con éxito los compromisos asumidos de reducción de huella hídrica y valor compartido en agua.

En este día, precisan que para potenciar las inversiones se requiere información para una adecuada gestión del recurso hídrico.

“En Puno tuvimos a cargo 437 pozos”

Alonzo Zapata. Jefe de la ANA

Desde hace 16 años, la Autoridad Nacional del Agua administra, conserva y protege las fuentes naturales de agua para su uso sostenible. Conversamos con el jefe de la institución, Alonzo Zapata, para conocer las labores que realizan.

¿Cuál es su reflexión acerca de este día tan importante?

Lo principal es poner en relieve la importancia de este elemento que es vital para todos los seres vivos en general y para el desarrollo de nuestras actividades. Creo que eso es el mensaje central de esta conmemoración.

El año 2023 fue un año anómalo desde lo climatológico, hubo lluvias y déficit hídrico, ¿que acciones se tomaron?

Hacia el norte, los pronósticos eran lluvias fuertes e inundaciones. La ANA intervino con trabajos de limpieza y descolmatación en los ríos. Y para el sur, se pronosticaba la sequía, por ello se implemetaron pozos y aguas subterráneas. En Puno, tuvimos a cargo implementar 437 pozos de excavación manual con bombas sumergibles que se accionaron con paneles solares.

¿Qué proyectos se tienen preparados para este año y los siguientes?

Tenemos maquinarias que trabajan en Tumbes, Piura, Lambayeque, Áncash, La Libertad e Ica. Desde febrero hasta abril, tenemos como meta descolmatar 83 kilómetros de longitud de ríos. Además, estamos coordinando para poner operativas todas las bocatomas y así nuestros agricultores no sufran el desabastecimiento del agua de riego.

¿Qué consejos da para ahorrar el agua?

Los organismos señalan que debemos consumir a diario150 litros en promedio, pero en nuestro país pasamos hasta los 250 litros por día. Son cosas muy elementales. Ducharnos unos 5 minutos. Cerrar el caño mientras nos enjuagamos. También tenemos que revisar las tuberías para evitar las fugas. Así cuidamos nuestra economía, y de otro lado, cuidamos nuestra agua.

Perú21 ePaper, y pruébalo gratis.

VIDEO RECOMENDADO

Carlos Gálvez: “Los congresistas que han sido financiados por la minería ilegal hoy están pasando sus leyes”