/getHTML/media/1254341
La necropsia de Andrea Vidal la trabajadora del Congreso
/getHTML/media/1254303
Leyes del Congreso favorecieron libertad de Nicanor Boluarte
/getHTML/media/1254179
Dina Boluarte se blinda y retrasa ley que restituye la detención preliminar
/getHTML/media/1254030
Andrés Hurtado ‘Chibolín’ exige ser excarcelado para ser colaborador eficaz
/getHTML/media/1254029
La verdad sobre la rinoplastia de Dina Boluarte
/getHTML/media/1254026
Caso José Jerí: ¿Qué pasó en la Casa Club Santa Rosa de Quives?
/getHTML/media/1253930
¿Por qué anulan el juicio del Caso Cócteles contra Keiko Fujimori y otros?
/getHTML/media/1254012
Emergencia en Los Ángeles: Testimonio de peruana ante los incendios más graves de Estados Unidos
/getHTML/media/1253927
Luciano López abogado de Ricardo Briceño: "Zúñiga y Pérez tienen responsabilidad en el caso Briceño"
/getHTML/media/1253926
Romy Chang: "Deberían cambiar a José Domingo Pérez del Caso Cócteles"
/getHTML/media/1254011
El Juego del Calamar de Netflix: ¿Forzaron la temporada 2?
/getHTML/media/1253897
Luis Nunes sobre Nicolas Maduro en Venezuela: “Esa banda presidencial es un grillete”
/getHTML/media/1253582
¿Qué imagen tienen los peruanos de Lima? en Ciudadanos & Consumidores
/getHTML/media/1253571
Cientos de venezolanos protestan contra asunción de Nicolás Maduro en Lima
/getHTML/media/1253590
Javier González Olaechea: "Lo único que puede sacar a Maduro del poder es la fuerza"
/getHTML/media/1253446
Caso Jerí: Otro congresista acusado por abuso
/getHTML/media/1253310
¿Isabel Cajo mintió al denunciar el robo de su celular? Caso Andrea Vidal
/getHTML/media/1253305
Caso Chibolín: Procuraduría y empresa Paltarumi se pelean por reparación civil
/getHTML/media/1253156
Patricia Stuart y los retos de la vida universitaria en tiempos de IA
/getHTML/media/1251137
Liberaron a la 'camarada Cusi' del Movadef, vinculada a las protestas para reponer a Pedro Castillo
/getHTML/media/1247658
Minería Ilegal: "El Reinfo es tan escandaloso que ha otorgado lotes en el mar"
/getHTML/media/1247243
Minería Ilegal: ¿Qué dicen los mineros informales sobre el REINFO?
/getHTML/media/1246362
El Reinfo de los herederos del oro ilegal
PUBLICIDAD

¡Para no olvidar! Un día como hoy ocurrió el Combate Naval del 2 de mayo y la muerte de José Gálvez

Esta fecha recuerda la gesta en la que se enfrentaron las fuerzas españolas y el frente de defensa del Perú en el marco de la llamada Guerra Hispanosudamericana

Imagen
Fecha Actualización
Hoy se conmemora el 154º aniversario del Combate del Callao, también conocido como Combate del 2 de mayo. Esta importante fecha recuerda el enfrentamiento, en 1866, entre la escuadra de la Armada Española y las defensas del Callao, bajo el mando del presidente del Perú, Mariano Ignacio Prado, junto al apoyo de la República de Chile.
Sin embargo, los antecedentes de este combate datan desde 1863, año en que se produjo un incidente en la hacienda Talambo, Lambayeque, en el que resultó muerto un colono agricultor español, lo que exacerbó antiguos recelos que España había manifestado contra Perú.
Imagen
Posteriormente, en 1864, un nuevo incidente entre ambos países se registró con la captura de las islas Chincha, de donde provenía la mayor parte del guano que exportaba el Perú y, se dispuso un bloqueo en el puerto del Callao.
En 1965 ambos gobiernos firmaron el Tratado Vivanco-Pareja que buscaba poner fin a las diferencias surgidas, pero este era a costa de que Perú admitiera una deuda adquirida desde los tiempos de la independencia. Días después de este acuerdo, el coronel Mariano Ignacio Prado se pronunció en en contra, iniciando, meses después, un gobierno de restauración nacional que se opuso a los acuerdos tomados.
Luego de la negativa del gobierno de Chile de abastecer a los barcos españoles, el vicealmirante español José Manuel Pareja declaró el bloqueo de toda la costa chilena, hecho que desencadeno la declaración oficial de guerra del vecino del sur contra España.
El 12 de enero de 1866 Perú y Chile firmaron una alianza y declararon la guerra a España. Poco después, se unirían Ecuador (el 30 de enero) y Bolivia (el 22 de marzo), aunque sin participar activamente en la contienda.
En un acto considerado como cobarde, el nuevo Comandante General de la Escuadra, Casto Méndez Núñez, contra su voluntad, y en cumplimiento de las órdenes dadas por el gobierno español, bombardeó el puerto de Valparaíso que se encontraba indefenso. Luego se dirigieron al Callao con la misma intención, pero encontraron una cruenta defensa por parte del ejercito peruano y los entusiastas civiles del puerto, quienes en tiempo récord lograron armar los cañones.
Imagen
EL DÍA DEL COMBATE
Finalmente el 2 de mayo, fecha señalada por los españoles para bombardear nuestro primer puerto, pasado el mediodía, el blindado español Numancia hizo los primeros disparos y se desencadenó el combate.
En este enfrentamiento destacó la labor realizada por el secretario de guerra y marina José Gálvez, quien dispuso el inicio del fuego peruano. Lamentablemente, horas después, en pleno fragor de la batalla, un duro golpe arrojado contra una torre de la defensiva peruana produjo una explosión que originó la muerte de todos los presentes, entre ellos José Gálvez.
Año a año esta fecha nos recuerda la gesta de nuestros héroes que defendieron el territorio peruano de las pretensiones españolas. La Marina de Guerra del Perú recordó esta fecha a través de sus redes sociales.
EL CAÑÓN DEL PUEBLO
Uno de los eventos que ha recobrado especial importancia en las ceremonias de conmemoración es el disparo del denominado ‘Cañón del Pueblo’. Un cañón Blakely de 500 lb con una historia de unión y patriotismo civil tras de sí.
Cuenta la historia que cuando se preparaban las defensas del puerto del Callao ante el inminente ataque de la escuadra española, un gran cañón Blakely había quedado desmontado y sin tiempo suficiente para volverlo a montar, iba a quedar inutilizado para el combate. Es por ello que se convocó a la población de Lima y el Callao a que ayudaran a montarlo mediante carteles.
Imagen
Un gran número de personas respondieron al llamado, peruanos que llegaron a pie o en tren para ser de ayuda en la defensa. Estas personas lograron montar el pesado cañón en su riel en un día y debido a esa unión patriótica, este pasó a ser recordado como ‘El cañón del Pueblo’.
Lamentablemente, el arma solo pudo realizar un solo disparo antes de volverse a desmontar, quedando inutilizado, pero sirviendo de símbolo de unión patriótica que se celebra hasta nuestros días, pues fue restaurado y colocado en la cuadra uno de la avenida Jorge Chávez, cerca de la plaza Grau del Callao, desde donde sigue disparando su mensaje de unión.
Imagen
TE PUEDE INTERESAR
Coronavirus en Perú: seleccionados nacionales realizan colecta para adquirir mascarillas y donarlasCoronavirus en Perú: seleccionados nacionales realizan colecta para adquirir mascarillas y donarlas